domingo, 25 de marzo de 2007

Kine 2/III


Va el segundo modulo de kine. Ha vuelto a ser un tremendo éxito, aunque bien hay que decirlo, a costa de un gran desgaste personal de todos los que lo hacemos posible. Tiempo, preocupaciones, alguna discusión, más de un mosqueo, más y más tiempo y trabajo... y un chorro de pasta. Aun como ponente tenemos que poner dinero y cargar con la infraestructura técnica (mi principal papel).

He impartido una charla sobre nutrición, y les ha requetechiflado. Les he hablado de la fibra, de la producción de proteínas animales, de las drogas (con la televisión al frente) y cómo no, del azúcar y otros carbohidratos refinados. Casi me piden autógrafos.

Para el 3º módulo no tengo cometido, menos mal, no está tan cargado de teoría, haremos bastante más práctica que es lo que pide la gente, la verdad es que les freímos de kine a los pobres. Sin embargo, queremos publicar un libro, hay que meterse de lleno. El trabajo de campo está todo hecho, ahora sólo tenemos que estructurarlo, que no es ló fácil, claro.

Gracias. Como le decía a Mercedes, el día que no disfrute no estaré ahí, pero mientras tanto, genial. Casi tanto como el concierto de jazz en vivo en el tugurio que nos llevó Eusebio, aunque nos quedamos sin cenar, salvo tres champiñones al ajillo y una cañita. ¡Mira que mirarme con cara rara por pedir una copa de coñac Cardenal Mendoza, de la bodega Sánchez Romate Hermanos, con la copa caliente... ! En fin, me tuve que conformar con un ron negro cacique en vaso de vino, calentado a mano. Ellos se lo pierden.

martes, 20 de marzo de 2007

Bibliografía




Libros amenos y sencillos, son de divulgación al alcance comprensivo de cualquier persona de formación media.
- El mono obeso: José Enrique Campillo Álvarez. Ed. Crítica. Médico, Catedrático de fisiología, especialista en nutrición. Describe con criterios científicos el síndrome metabólico, causante de la diabetes, hipertensión y arterioesclerosis, y vuelve a insistir sobre lo mismo: la fibra, los alimentos naturales… Escrito en 2004, puede que sea a fecha de hoy el más completo para profesionales sanitarios (no es una enciclopedia, se entiende perfectamente).
- Comer para adelgazar: Michel Montignac: es el libro ideal para mentalizarse e introducir la fibra en la alimentación. Conozco muy poca gente que, tras aplicar sus teorías, no haya perdido un poco de peso (o mucho). Repito que está lleno de imprecisiones, sus teorías son completamente intuitivas, pero funcionan. Al cabo de un tiempo la gente se harta y retoma hábitos “contrarios” a su filosofía, pero en general se mantiene un peso razonable. Ha escrito otros libros después, que no merecen la pena, basta con éste que fue el primero. Escrito para un público sencillo.
- La ciencia de la Salud: Valentín Fuster, ed Planeta. Cardiólogo, investigador español que trabaja en los E.E. U.U. Presidente de numerosas asociaciones, múltiples reconocimientos profesionales. Tiene un enfoque un poco sesgado por su profesión (cardiólogo), pero está redactado con un gran sentido común. Casi el 50% del libro lo dedica a la dieta, y un 30% a otros hábitos saludables, como no fumar, muy poco alcohol, ejercicio moderado… es muy reciente, 2006, está dirigido al público en general y muy bien redactado, ameno.
- El equilibrio a través de la alimentación. Olga Cuevas Fernández: con sólidas bases científicas de fisiología y bioquímica, hace un buen estudio de todos los alimentos, e intenta aplicar algunas filosofías orientales para su mejor comprensión. Os he adjuntado el capítulo de los lácteos. También se entiende bien con una mínima base científica.
- La fibra en la alimentación. Dennis P. Burkitt (descatalogado), descubridor asimismo, entre otras cosas, del linfoma de mandíbula que lleva su nombre, primer cáncer que demostró inducido por un virus, trasmitido por un mosquito (virus de Epstein-Barr). Publicado en su versión inglesa en 1975, en España en 1990. Sencillamente increíble, aunque a estas alturas ya no aporta nada, excepto la excepcional capacidad de trabajo y síntesis del autor. Es simplemente mérito histórico.

Decálogo de la comida

Este es el resumen de una larga charla de unos 50 folios que he preparado para impartir en el curso de Kinesiología, que se celebra este viernes. Todos los puntos son adecuadamente explicados en dicho texto, pero a modo de resumen, espero que te aprovechen y que no se te indigesten.
1º: come menos. Es inevitable, si no maldición, que en la época de la abundancia no estemos preparados para soportarla, por lo que debemos pasar un poco de hambre. Empezar las comidas con fruta ayuda un poco.
2º: alimentos lo más naturales e integrales posibles, producidos cuanto más cerca mejor, de temporada, y que no sean clónicos, es decir, que su aspecto sea irregular (grandes/pequeñas; maduras/verdes). Si tienen gusanos u hormigas, mejor, los quitas, o algo de tierra, la lavas. Si los huevos tienen excrementos de gallina (está prohibido venderlos así) mejor. ¡Cuidado con hacer esto de golpe! y es inevitable alguna indisposición pasajera. (evidentemente estoy exagerando, pero esto es lo que hacía yo de pequeño, y el 99’9% de la humanidad hasta hace 100 años, hoy sólo lo hace el 80 ó 90% de la humanidad).
3º: Productos de origen animal: poco, muy selectos, y procedentes de animales “felices” (¡viva el jabugo!). Evita pescado de acuicultura (trucha, salmón, lubina, dorada, rodaballo, rape y últimamente el atún) aunque el de anzuelo está prohibitivo… ¡viva la sardina!
4º: lácteos: cuanto menos, mejor, y si es el caso, yogures o algo de leche fresca pasterizada (en vías de desaparición) de vacas que anden (más escasas aún). Elimina totalmente la asociación de leche = salud, implantada a través de la publicidad. Cuanta menos leche, mejor, sobre todo a los niños. Los lácteos azucarados con los que les atiborramos son veneno puro.
5º: elimina el azúcar (tampoco integral) y las harinas refinadas de tu dieta (vaaale, es imposible, inténtalo al menos).
6º: Cuando tengas comidas en restaurante, te recomiendo dos primeros platos y prescindir del postre dulce.
7º: Vicios: pocos, y caros. Vino muy poco, tinto y de calidad. Tabaco, nada, o algún purito esporádico. Café, chocolate… conviene sujetarlos.
8º: incorpora el ejercicio físico a tu vida diaria. Olvídate de la televisión; en su lugar, habla con los demás, cultívate en relaciones personales. Hazte de alguna asociación cultural, una ONG… dá algo sin pedir nada, te hará muy feliz. Por supuesto, surgirán conflictos que deberás solucionar, la tele anestesia el intelecto. Superándolos, crecerás.
9: Agua: existe una gran controversia. Yo recomiendo, salvo situaciones especiales, beber un poco más de la que apetece. Si se toma agua del grifo, instalar un filtro depurador (los decentes cuestan entre 300 y 600 €). En ciudades determinadas (casi toda la costa mediterránea) procurar tomar mineral o poner filtros buenos.
10º: A veces parece que justifico la regla: “cuanto más rico y sabroso, peor”. Si lo haces todo, genial, irás al cielo enseguida. Pero si te conformas con dos o tres reencarnaciones más, de vez en cuando…: ¡alegría al cuerpo!. Celebra con los demás las cosas y no des la nota asceta como he hecho yo un tiempo, no compensa. Además, se te hará más llevadero, cuesta bastante esfuerzo hacerlo todo.

domingo, 18 de marzo de 2007

NUTRICIÓN: c) prótidos

Si de algo nos pasamos de verdad, es de proteínas animales. Atendiendo a los registros históricos, hemos multiplicado su consumo de una forma tremenda. Gracias a eso posiblemente somos mucho más altos, fuertes, vivimos bastante más y somos más inteligentes. Sin embargo, (provervio chino) todo lo que tiene cara, tiene cruz. Y cuanto más grande es la cara, más grande es la cruz.
Respecto a las proteínas, que yo sepa, no puedo dar opiniones tan apocalípticas como de los hidratos de carbono refinados. Es posible que produzcan metabolitos difíciles de procesar, aunque por el momento, mis ideas van por dos frentes:
: que la producción de proteína animal supone un costo entre 10 y 30 veces mayor, medioambientalmente hablando, que producir proteínas vegetales, lo cual ha causado grandes desastres de deforestaciónes y desertización de tierras por sobreexplotación; pesca a unos niveles difícilmente renovables hoy en día, con grave deterioro de todos los nichos ecológicos marinos; destrozo de los fondos de las plataformas continentales, por arrastreros, que pillan todo lo que se mueve a la bodega, lo trituran, desecan, y lo incluyen en los piensos de engorde de pollos o cerdos (consumen mucha proteína, a diferencia de los rumiantes) o de la nueva modalidad de producción, la acuicultura, que está produciendo graves daños directos e indirectos; grandes extensiones de cultivos de cereales y leguminosas transgénicos, que son lo único que consumen los animales destinados a consumo humano; Para personas, momentáneamente está limitado su uso, pero no creo que tarden en caer esas barreras. Los cultivos transgénicos desconozco los efectos que pueden tener a medio o largo plazo, pero por el momento han producido grandes desastres económicos en países que cultivaban variedades milenarias de cereales que han desaparecido arrasadas por las "supuestas" ventajas de los nuevos transgénicos, cuyas semillas deben comprarlas fundamentalmente a empresas americanas...
: Aparte del aceite de oliva, las grasas que tomamos proceden fundamentalmente de los animales, bien directamente en la carne (entre un 15 y un 30%) o en usos secundarios. Desconozco si el problema estará en la fibra muscular, aunque sospecho que es en la grasa, los productos derivados de animales "maltratados" sospecho que son perjudiciales para la salud humana.
Por "maltratados", entiendo a aquellos animales que a poco de nacer son separados de la madre, tratados como objetos industriales, atados o recluidos en un mínimo espacio, alimentados por máquinas, con productos que nunca habían formado parte de su dieta, con hormonas, antibióticos, desinfectantes, tranquilizantes para que discutan y se muevan menos... No sé quién está más loco, si las vacas o nosotros. Por tanto, recomiendo:
- come mucha menos proteína animal, casi la mínima expresión.
- procura que proceda de animales "felices": que vivan en un entorno natural, que anden, les dé el sol, la lluvia de vez en cuando, coman la comida que han tomado desde hace siglos, y les cuiden personas que les aprecien y les valoren, y sean sacrificados cerca de su lugar de origen y a su debido tiempo. ¡Viva el Jabugo y las sardinas!.
- págalo; cuesta bastante.
- fomenta la conservación de los hábitats naturales, la cría en dehesas (agricultura extensiva) o la pesca sostenible, con certificado de origen.
Y por fin, que te aproveche. En la próxima cita, reglas generales de nutrición. Una de las más importantes, es que disfrutes de la comida y de que procures hablar durante ella de cosas positivas. Aleja de tí los pensamientos negativos, envenenan lo que comes.
Y otra regla general: agradece tener la comida delante. La casi totalidad de las tribus primitivas lo hacen, y nosotros también bendecíamos la mesa hasta hace bien poco. Si no quieres ir muy lejos, agradece a la comida que esté ahí delante, y a todos los que, con su trabajo, lo han hecho posible.
El próximo post, el postre.

miércoles, 14 de marzo de 2007

NUTRICIÓN: b) lípidos


Las grasas forman parte imprescindible de nuestra dieta. Dicen que entre un 10 y un 20% de las calorías totales (considerando válido el esquema "calorías"). Hoy en día, la moda "ligth", ignorando la calidad de dichas grasas y equivocando su procesamiento metabólico, insiste en reducir al máximo la fracción lipídica de nuestra dieta.

En el área mediterránea, el aceite por excelencia es el de oliva, su zumo exprimido por medios naturales, si la utilización de disolventes, lo que se conoce como Virgen Extra. Durante un tiempo, arrastrados por intereses espúreos, potenciamos el aceite de girasol, soja, las margarinas vegetales... Afortunadamente las aguas han vuelto a su cauce.

Montignac dió la voz de alarma, con teorías carentes de fundamento científico, pero de una lógica razonable. Consumir simultáneamente azúcares y almidones refinados junto con grasas (sin pararse a fraccionar su procedencia) producía obesidad. El libro de "El Mono Obeso" recientemente comentado aporta algunas bases científicas que pueden servir, aunque aún queda un largo camino para adaptar la lógica y la ciencia. Como de costumbre, la ciencia vá bastante por detrás de la lógica, aunque afortunadamente nos sirve para desmontar falsos ídolos, que de todo hay. En todo caso, uno de los mayores pecados de la ciencia, cómo no, es el absolutismo. Lo que no pueda demostrar, reproducir, y si me apuras vender a buen precio, no existe. Quien fundó esta doctrina, el método científico, nuestro bienamado Rene Descartes, emitió un primer escrito diciendo que el hombre tenía una faceta espiritual y otra corporal, íntimamente relacionadas, y que no se concebía el estudio y desarrollo de una sin la otra.

Afortunadamente también, nuestro buen Papa Bonifacio le mandó un amable mensaje diciendo que no, que el alma no tenía mucho que ver con el cuerpo, sino con la mente, y que este aspecto era patrimonio exclusivo de la Iglesia, no de la ciencia. Le exhortaba a estar de acuerdo con él, o de lo contrario le quemaba, por lo cual debió de decir algo parecido a "Eppur si muove" de Galileo a Urbano VIII (no me lo sé, que lo he mirado en google) y tiró para adelante. Por tanto, y hasta hace muy poco, que se ha empezado a estudiar el cerebro en serio, el cuerpo y la mente son dos entes distintos que no tienen nada que ver.

Freud, Adler y Jung también intentaron relacionar la mente y las enfermedades somáticas. El propio Freud ya describió las regresiones, joya que descubriremos rápidamente, si no nos explota en las manos, aunque la comunidad científica estaba muy verde todavía para asimilarlo. Tras unos cuantos patinazos, dejaron a la sociedad de lado y se pusieron a investigar ellos solitos este aspecto. La somatización emocional. Aún no han salido a la luz todas sus conclusiones, que, como pioneros que fueron, adolecían también de grandes defectos y lagunas.

Pues Señor, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, me he ido por las ramas. Por las ramas del aceite de Oliva, oro verde que espero seguir disfrutando muchos años.

Las grasas animales, por otra parte, muy saturadas como se sabe, son especialmente perjudiciales si se toman en exceso, sometidas a altas temperaturas y si además, proceden de animales "infelices", maltratados, atados toda su vida, sin andar, sin que le de el sol, sobrealimentado con productos extraños, alejados de lo que, tradicionalmente constituía su dieta natural. Estas grasas y de esta forma producen importantes problemas de salud.

Bueno, ya lo he dicho casi todo. Lo que falta lo tienes que decir tú. ¡Ánimo!.

miércoles, 28 de febrero de 2007

NUTRICIÓN: a) glúcidos


Los carbohidratos constituyen el 70/80% de las calorías consumidas en el mundo. Hasta hace 100 años se consumían los cereales enteros, con su cutícula, que favorece su digestión, aumenta de volumen al hidratarse en el estómago e induce sensación de saciedad habiendo tomado una dosis mucho menor, además de que reduce la velocidad de absorción evitando la brusca subida de glucosa en sangre.
El primero en advertirlo fué Dennis P. Burkitt, quien en su libro de 1975 sobre la fibra describió con apabullantes datos epidemiológicos que, a medida que se introducían los carbohidratos refinados (harina blanca y azúcares) las poblaciones africanas entraban en una terrible dinámica de arterioesclerosis, hipertensión, diabetes, infartos... Definió el refinado como la peor plaga de la humanidad, causantes de más muertes y enfermedades que cualquier otro agente conocido.
Burkitt demuestra con datos antropométricos históricos (fósiles, tumbas antiguas...) que, la obesidad afectaba como máximo al 1% de la población, lo mismo que los animales cuando mantienen una alimentación a la que su cuerpo se ha acostumbrado. Sólo existen animales obesos en contacto con el hombre, no en su medio natural. Y por contra, el sobrepeso en todas las culturas, civilizaciones y estratos sociales se asocia a salud y felicidad.
Muy diferente es, cuando en los años 1950, empezaron a alimentar a los niños con papillas de cereales refinados (¡ah!, la publicidad...). Estos niños, allá por los 70, empezaron a cultivar las curvas, y misteriosamente, conforme se generalizó, la moda dióse por lo contrario, para incordiar. Aproximadamente en 1975 las modelos de ropa redujeron unas 3 tallas de ropa y aumentaron 10cm de estatura; el resultado: iconos imposibles. No sé de quién partió la idea, pero hizo negocio a costa del prójimo, como de costumbre.
Luego conocí a mi amigo Michele Montignac. A partir de algunos datos muy simples, su famoso libro "Comer para adelgazar" supuso una importante revolución. Se inventa lo que le interesa de la endocrinología, no aporta ningún dato fiable, todo son teorías, pero es evidente que al público general le "toca la fibra" y se reconvierte a la alimentación integral. No te molestes en leer ninguna de sus publicaciones posteriores, son vueltas a lo mismo. Tampoco tiene ninguna base las combinaciones que propone lípidos-prótidos-glúcidos, aunqeu ya nadie se acuerda de eso.
Por fin, Jose Antonio Campillo publica hace pocos años "El mono obeso", describiendo ya mecanismos mejor estudiados, define el síndrome metabólico, y emite muchas teorías sin comprobación, pero por lo menos ya define con criterios más médicos el problema, que es el de siempre: somos imbéciles y no tenemos remedio. Nos convencen de que está mas rico y que seremos más felices si lo consumimos, cuando lo correcto es escuchar a nuestro cuerpo (¡Ojo!: espero definir el placer ascendente, procedente del cuerpo, somático, y el descendente emanado de las emociones, del espíritu. Adivina cuál hay que manejar con mucho cuidado por apoderarse de la mente, y cuál hay que esforzarse mucho en disfrutar, sublime...)
Y, aunque nadie se lo crea ni está descrito, mantengo lo que muy pocos decimos: El consumo de azúcares y almidones refinados también se acompaña de trastornos de comportamiento, dificulta la atención, la memoria, la comunicación... Cuando viene un niño perdido de caries (por dulces) y que no me escucha, que parece ausente, procuro hacer un control de dieta (lo aprendemos los dentistas durante la carrera, suprimir dulces de la dieta diaria) en el que procuro meter las pastas alimenticias. Si además consigo que el niño deje de ver la tele, en uno o dos meses tengo delante a un chaval que atiende, me escucha y me suele hacer caso. Desengancharse de refinados supone generalmente una importante mejora en su vida. Merece la pena.

domingo, 25 de febrero de 2007

Altos vuelos


La juventud está que lo tira. No existe nada que no puedan hacer, con tal de que se lo propongan. Por primera vez en la historia, el 80 ó 90% de los sueños normales de cualquier persona están al alcance de casi todos. Por mucho que se quejen los mileuristas y demás, con tal de estar quietecito, no incordiar mucho y hacer más o menos lo que te manden, cualquiera puede disfrutar de la vida sin problemas.
¿Estamos preparados para carecer de sueños? Posiblemente muchos de los males de hoy en día se derivan de esta falta de ilusiones o de esfuerzo: enfermedades del alma, hastío en la vida, desinterés por el entorno, por nuestros semejantes, egoísmo exacervado... Como dice Punset, la felicidad está en el camino de la felicidad. Si andamos sobrados de todo, ¿cómo vamos a tener ilusión por nada?
Pues es muy fácil. Sueña, como nosotros de pequeñitos, en mejorar el mundo. Lo que pasa es que para nosotros era un juego, pero resulta que hay quien lo hace. No hay demasiada diferencia en cuanto a capacidades personales, pero sí en cuanto a voluntades.
Algún día me leeré El Quijote, cuando esté preparado para ello. Mientras tanto, me conformo con citas al vuelo.:"Ladran, Sancho, lo que quiere decir que, ¡cabalgamos!"

sábado, 17 de febrero de 2007

Santa Apolonia


Patrona de los dentistas, porque a quien sea se le ocurrió romperle sus bonitos dientes a pedradas (además de otras cosas que no vienen al caso) y todo por negarse a complacer carnalmente al tirano de turno (eso es lo que dice el martirilogio).
Mucho antes de eso existirían muchas otras santas en situaciones mas o menos parecidas y muchos otros santos han pasado sin cronistas y muchos otros están viviendo (a veces hace falta más valor para vivir que para morir) en este momento en tantos sitios del mundo, que abruma. Homo homini lupus (leo en la wikipedia que es de Plauto).
Por cierto. En los buscadores, en muy poco tiempo, la wiki se ha situado en un lugar preferente ante cualquier búsqueda. Es un paso más para la democratización del saber, asambleario popular.
Que dure.

domingo, 11 de febrero de 2007

¡Vivan los toros!


Los animales poseen conciencia. En un grado muy reducido, pero tienen sentimientos, deseos, emociones... Es impropio hablar pues de Derechos que nos arrogamos los Humanos, puesto que deben tenerlo todas aquellas cosas por el mero hecho de existir, en especial, aquellas poseedoras de vida, los seres vivos, aunque en su justa medida.
Los animales han sido desposeídos de su entorno natural. Nos sirven, nos nutren, hacen compañía, contribuyen al equilibrio natural, son indispensables en el mundo. Viven y mueren en condiciones absolutamente indignas, encerrados sin andar, sin ver el sol, alimentados por máquinas automáticas y a menudo con despojos de otros animales que nunca han sido su fuente de alimento, con el fin de aumentar la producción, manipulados químicamente, genéticamente, con incontables aditivos hormonales, se les contempla únicamente como una fuente de producción económica. Durante toda su vida y su muerte, sufren abandono y miseria moral, y no son queridos, no se sienten apreciados por nadie. Yo tampoco sería capaz de ser feliz conviviendo con una persona a la que yo tratase de esa manera, y sospecho que los alimentos procedentes de estos seres no son adecuados para nosotros, y nos producen enfermedades, sobre todo consumidos en exceso.
La producción de proteínas de origen animal que se consume en gran exceso en nuestro modo de vida, supone un costo natural muy elevado, para lo cual es necesario esquilmar multitud de recursos naturales con el único fin de ser consumidos por el hombre. Probablemente bastaría con una pequeña parte de ellas, y más si recurrimos a proteínas vegetales, entre 10 y 20 veces más fáciles, baratas y ecológicas de producir.
Desgraciadamente en España, es casi imposible ver animales en libertad, cosa que yo, con mis 50 años, me acuerdo todavía que era relativamente normal en mi infancia, en los montes. Hemos destruido prácticamente todo el hábitat natural que nos rodea, con el fin de explotarlo en nuestro insano beneficio y disfrute.
Los toros de lidia, sin embargo, viven en entera libertad, en su entorno natural, durante un periodo prolongado de sus vidas. Viven con su familia, amigos, conocidos... Son cuidados, mimados, por personas que les aprecian, les quieren, les admiran, les entienden, y, llegada su hora, se enfrentan a su propio destino.
Es cierto que hemos hecho de ello un espectáculo, pero además de espectáculo, tiene cierto arte, muy ancestral, poco comprendido, pero mal que no me guste, tiene grandes y numerosos seguidores. Junto con el toro y el torero, viven el Pasodoble, la música taurina, el Flamenco, las tonadilleras, el vino “fino” de Jerez, la “manzanilla”, la guitarra, la poesía, la literatura, la épica y la lírica, las fiestas de los pueblos, las revistas del corazón... Las dehesas, hábitat del toro de lidia, es un sistema de explotación de la naturaleza perfectamente compatible con ella, equilibrado, capaz de pervivir milenios, en comparación con la agricultura intensiva que consideramos “normal”, que agota y destruye los suelos, los inutiliza para el cultivo, desertiza, en apenas un siglo o dos. También comporta el sostén de otros animales, entre ellos, los caballos, y permite convivir con los toros a muchas otras especies salvajes, que viven también en equilibrio con el ecosistema. De ello vive y disfruta mucha gente, es un sector económico muy importante en España, además de que constituye un motivo turístico importantísimo, la primera fuente de divisas de nuestro país, y una seña de identidad imborrable, conocida en absolutamente todo el mundo.
El toro de lidia es una especie muy antigua, descendiente directo del “Uro”, con un patrimonio genético valiosísimo, además de que ha sobrevivido a incontables plagas naturales, está perfectamente preparado para la supervivencia. Si desaparece la fiesta, se extinguirá.
Si no le gustan los toros, a mí poco, aunque a veces voy, sobre todo si me invitan. No vaya y déjelos en paz, o procure que no sufran innecesariamente, afíliese al PETA o a cualquier otra ONG u ONGD. Luche por la dignidad del otro 99’9999% de los animales y por la nuestra propia, que hemos perdido por abusar de la naturaleza de esta manera.
¡Vivan los animales!

Aire, Agua, Tierra, Fuego.


Parece que, tras ver las orejas al lobo, nos estamos poniendo en marcha lentamente. El Colegio de Médicos, y detrás se han sumado dentistas, veterinarios, y seguramente enfermería y farmaceúticos, quieren organizar charlas de concienciación ecológica para sus respectivos. Las titularemos como precede, con ponentes que hablarán sobre el respectivo elemento hipocrático (si sale más gente, cogeremos a los chinos, que tienen 5: aire, agua, fuego, madera y metal) y que tratarán de demostrar que, donde ponemos la zarpa, los hombres la cagamos, y tan sólo por practicar el arte de Onán con los recursos naturales, con el único fin de obtener de ellos placer y satisfacer nuestros superficiales caprichos, porque la excusa de la supervivencia hace tiempo que ha desaparecido.
Lo malo es que probablemente en un futuro cercano, el problema más gordo no seremos nosotros, sino "el resto del mundo".

martes, 6 de febrero de 2007

kinesiología


Hace una semana se celebró el curso de Kinesiología, que retomó la SEKMO tras la muerte en accidente de Gian Mario Esposito. Ha sido un gran éxito, del que me siento parte, aunque proporcionalmente he trabajado poco. Sin embargo, para el siguiente módulo hablaré sobre el mudra "B", que comprende bioquímica, alimentación, tóxicos ambientales... me costará prepararlo, es mucho más extenso, pero espero que guste también.

lunes, 5 de febrero de 2007

El Gran Silencio


Es el título de una peli que me fuí a ver con mi Mamá. El director tardó dos años en hacerla (le dejaron filmarla 16 años después de pedirlo) y retrata, sin concesiones a la galería, la vida de unos monjes benedictinos, que no tienen voto de silencio, pero casi. Aunque hay que estar muy motivado para ir a verla, es de una belleza especial (dura más de 3 horas, aviso).
En relación a este caso clínico, me viene a la memoria una misa en el Monasterio de Leire, que tuve ocasión de acudir durante una de las Javieradas(yo sólo), también sentimiento puro, con gregoriano incluído , y la misa del Monasterio de Suso, o San Millán de la la Cogolla (también con mi Mamá) en la que unos pocos hermanos administraban una otrora próspera comunidad, guardiana de las Glosas Emilianenses de Gonzalo de Berceo. Una misa poco menos que en un cuartico y a la carta, pero también sentida.
Es bonito, lo profundamente que viven la religión, la bondad, el amor...Dios... de lo que ya no se vé en el mundo real. En las ONGDs y poco más (evidentemente, no en el sentido asociativo sino en el de voluntariado personal, independientemente de la faceta desarrollada por cada cooperante).
En fin, nostalgias aparte, seguramente sólo ha sobrevivido lo bueno, seguramente en los tiempos de multitudinarias vocaciones habría algo de cal y algo de arena, como en todas partes.

miércoles, 10 de enero de 2007

La vida sigue...

Un dia tras otro... Un mes tras otro... Un año tras otro... Lastima una vida tras otra. Y si lo es, por que no nos acordaremos antes de la anterior... No se si arreglaria o estropearia mas las cosas (en este ordenador no tengo tildes, aviso, funciono con el prehistorico W98, y en alguna de las actualizaciones me se ha escogorciado la configuracion del teclado, y no puedo acentuar las vocales tonicas...).
La vida es eso que te va pasando mientras haces planes... (creo que es de John Lenon, aunque a lo mejor era una cita ajena) y lo bueno o malo es precisamente eso, lo que te pasa. Lo mejor es pensar que no existe malo sin bueno, y que cualquier dia futuro va a ser mejor. Hay quien dice que, cuando nacemos, todos rien y nosotros lloramos, y que al morir, hay que reir de satisfaccion mientras todos lloran...
Reir, llorar; Llorar, reir. Amar.

viernes, 5 de enero de 2007

Regalos


Ya están sonando campanas acerca de la esquizofrénica manía de regalar, aunque son islitas en el océano que nos invade. nos hacen sentir incómodos si no regalamos algo y nos proporcionan maravillosas ideas clasificadas por él/ello/ella, por precio, por gustos...
El que a estas alturas no se imagine lo que pienso de esto, pues que me lo pregunte. Ojalá se ponga de moda "prescindir de algo" en vez de coleccionar cosas inútiles.

domingo, 31 de diciembre de 2006

Nos dan las uvas

No es el solsticio de invierno, pero se le parece. Muchas de nuestras fiestas están disfrazadas, heredadas de las correspondientes paganas. Ya que no puedes vencer, únete a tu enemigo. Ningun régimen, ninguna religión ni ningún tirano ha podido con ellas, osea que debemos considerarlas una necesidad social primaria.
También hoy toca ser feliz, divertirse, engalanarse... beber, fumar, provocar, transgredir... y otras cosas que no cito para no dar ideas.
¡Hala! ¡Largo! ¡Alegría Macarena! Rompamos con la continuidad del pasado y empecemos otra vez, con la mochila de las cosas buenas a cuestas. Las malas, por la ventana.
tin, tin, tin, tin,... Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Tolon, Toloooooooonnn....

lunes, 25 de diciembre de 2006

Ritos

Los ritos forman parte importante de nuestra convivencia. Diariamente realizamos muchos de ellos, en gran medida inconscientes, en nuestra relación con los demás, e incluso como forma personal de autosatisfacción.
Sin embargo, quiero referirme a los religiosos. Los ritos religiosos no están impuestos por conveniencias, sino que tratan de llegar a nuestro corazón para condicionar nuestra vida. El rito tiene una parte externa, aquello que los demás pueden ver, y otra parte interna, que en parte está mediatizada por laintención e instrucciones del "monitor", en nuestro caso, el cura o la autoridad espiritual. Sin embargo, situo al mismo nivel emocional también al monitor de yoga, al sabio hindú, al chamán del amazonas... con cada uno de ellos nos sentiremos mejor o peor identificados, aunque la preparación y disposición de cada uno es muy variada, y la meta última es la felicidad, la paz, el amor... y un respeto por los curas, que es de lo mejorcito que tenemos. Algunas religiones promueven comerse el hígado de nuestros enemigos, pero en fin, de todo hay en la viña del Señor... Por ejemplo, los ritos de vudú de la magia negra son capaces de apoderarse de la voluntad de algunas personas especialmente débiles de carácter, igual que por aquí las sectas comen el coco a algunos jóvenes, siempre, claro está, en beneficio de la propia secta.
Todas las religiones tratan de domeñar, dominar, el espíritu destructor humano. Necesitamos perdonar, ser perdonados, ponernos en el lugar del prójimo, que es quien sufre o disfruta con nosotros de nuestros actos, amar al prójimo (y, con lo fácil que es, qué difícil nos lo ponen las tías a veces...) y despertar otras muchas emociones positivas que cuestan esfuerzo desarrollar. Es posible incluso que algún día me atreva a hablar de las drogas, que de siempre han estado ligadas a ceremonias religiosas, para explorar nuestro inconsciente, nuestro yo profundo, terreno peligroso y que nos atrae misteriosamente.
Lo que sí estoy seguro, es que tenemos que pasar por los ritos para llegar a un estado de conciencia superior, en el que una vez conseguida la meta, podemos prescindir de ellos, aunque nunca totalmente. La terapia "conductista" funciona, de la cual un conocido "mantra" es: Sonríe, aunque no tengas motivo. Sonreir, reir, pasear, que nos dé el sol, hablar con los amigos de cosas alegres, jugar... todo eso, aun cuando no tengamos ganas de hacerlo, mueve los mecanismos internos hormonales, psicológicos, neurotrasmisores... e inducen felicidad, aun sin desearla. A los pacientes deprimidos se les receta madrugar, pasear todos los días, comprarse un perro... ¡y funciona!, lo único que tienen que hacer es hacerlo.
¡Ah!. Hoy es navidad, así, que toca ser más felices y sonreir más, aunque sea sin motivo. Es una orden.

viernes, 15 de diciembre de 2006

La publicidad

Erase una vez una época en que los hombres producían bienes en fución de necesidades básicas, y desgraciadamente costaba tanto satisfacerlas que quedaba muy poco tiempo para lo demás. Conforme la industrialización fué capaz de producir más de lo que se consumía, se inventó la publicidad. ¡Compre! ¡Disfrute! ¡Consuma! ¡Vendo felicidad!...
Al principio la publicidad se hizo en función de los excedentes de producción, intentando vender un producto. Posteriormente se trató de detectar qué quería el consumidor, y satisfacer sus deseos. Pero ahora, rascan nuestras neurosis.
De un tiempo a esta parte, la publicidad está diseñada y ejecutada por psicólogos. Ya no sólo les interesa nuestro dinero, ahora quieren nuestro cerebro y nuestras emociones. Aquello que induzca morbo, ansiedad, aquellas necesidades que puedan crear partiendo de nuestras insatisfacciones y de nuestras carencias serán siempre bienvenidas, puesto que nunca seremos capaces de satisfacerlas plenamente. No hace falta dar ejemplos. El sexo y la belleza están hoy detrás de casi toda campaña publicitaria. Deberemos usarlos para aprender. De lo bueno se disfruta, de lo malo se aprende.

domingo, 3 de diciembre de 2006

el pecado y la culpa


En el código moral inscrito en nuestros genes existe la figura psicológica del pecado y sentimiento de arrepentimiento. Mi perro sabe perfectamente que hurgar la basura está mal hecho, y cuando le pillo se arrepiente espontáneamente, aunque sea yo quien se lo haya inculcado; por tanto, no estamos hablando de leyes divinas, sino humanas. Es muy útil para conseguir la socialización de los individuos, a costa de cierta represión de instintos primarios que no todo el mundo soporta igual.
Por conveniencia, haré alusión a los pecados capitales, que son muy gordos y palpables. ¿Dónde empieza y acaba la gula? ¿la avaricia? ¿la lujuria...? (vaaale, no me los sé, los he mirado en http://corazones.org/diccionario/pecados_capitales.htm). Sin embargo, otras culturas declaran sacrílego comer cerdo, los juegos de azar, o mil conductas para nosotros extrañas. Incluso la blasfemia o el adulterio es motivo de lapidación, cosa que ahora nos escandaliza... (para estudiarlos mejor, http://www.geocities.com/fdomauricio/pecadoscapitales.htm
A menudo me quejo de mi sociedad, de los grandes defectos que tiene, uno de los principales, el egoismo (todos los pecados son uno: el egoismo, con distintos disfraces). Pero tanto intelectual como humanamente, hemos progresado mucho, y además en masa. Salvo aquellos que basan su vida en las drogas (ya sabeis a lo que me refiero: 1º la televisión; 2º: la comida fácil; 3º: huir de los retos de la vida diaria, eludir los problemas)la conciencia general es plástica. Lástima que sea tan fácilmente influenciable. Nos dicen que consumiendo seremos felices, y va y nos lo creemos.
¿pensabais que os iba a solucionar algo? pues no. Pero repasaros el enlace ese, de corazones.org y vereis las virtudes opuestas a los pecados. Como de costumbre, la solución no es lo que oyes, sino lo que escuchas

viernes, 1 de diciembre de 2006

Iraq y petroleo

Justo cuando empezaron los tiros, edité un "comunicado" a todo el personal. Como de costumbre, no fué bien entendido, aunque es cierto que apoyaba a los americanos a buscar las armas de destrucción masiva (que existieron, pero nunca fueron encontradas) a los responsables del atentado de las torres gemelas, aunque no me creía mucho lo de la destitución de un sanguinario dictador... y lo del petróleo estaba cantado. Los derechos humanos del petróleo son jerárquicamente superiores a los habitantes del país. También decía que no sabía qué hacíamos los españoles ahí, cuando el 94% de la población se declaraba rotundamente en contra de nuestra intervención. Propuse una acción controlada, una guerra, pero apoyada por la ONU y/o por Europa. Si Europa no se metió, tampoco olvidarlo, fué tan sólo porque nos interesaba mantener la situación, habíamos conseguido el mercado iraquí, tras el bloqueo de EEUU. Consideraciones morales aparte.
Hoy en día, es triste que la principal crítica sea que les ha ido mal. No cuentan el saqueo de crudo, el engaño consciente y deliberado que se hizo de país a país para meter a los aliados en ese fregado, no cuenta el coste de mantener el "way of life", incluído el sostén del estado hebreo; no cuenta la tremenda inseguridad a que estamos sometidos el mundo entero, ahora ya no por la guerra fría, sino caliente; no cuenta que el radicalismo islámico cada día crece... Algunos como el Chomsky posiblemente tienen argumentos así, pero si de algo se queja el electorado y el Capital es que "la campaña va mal".
No entiendo muchas cosas, pero sí entiendo que, a medio plazo, el mantenimiento de las cosas como están, que es en lo que se empeñan todos (unos y otros, no olvidemos) nos llevará a todos a la mierda. Menos mal que el Papa se da un paseo por la mezquita azul, que nuestro presidente propuso una alianza de civilizaciones, que también hay gente buena trabajando (aunque desgraciadamente, no son noticia...) y que estamos tan hartos de consumo, que lentamente iremos reduciéndolo. Ahora el problema son "el resto del mundo". Van a hacer falta unos 5 ó 10 mundos para producir cosas para fumárnoslas.
Estudios muy estudiosos decían que Grecia y Roma se sostenían como gran potencia porque tenían aproximadamente unos 10 esclavos por cada hombre libre. Hoy en día, sin reducir el tema al factor humano, sólo en energía se ha calculado que tenemos, en el primer mundo, el equivalente a 30 esclavos por persona, en forma de energía que tomamos de fuentes no renovables. Me parece que van a hacer falta muchos protocolos de Kioto.

jueves, 23 de noviembre de 2006

Meritocracia

Siempre que alguno de mis hijos hace la selectividad, se plantea el mismo tema. En su colegio, en los años previos, las calificaciones son justas tirando a bajas a veces, y se les exige mucho esfuerzo, así como en el examen de la selectividad. Sin embargo, vienen alumnos de otras regiones y otros colegios, a quienes evidentemente se les han inflado las notas de la selectividad y el expediente, y les apean a veces de puestos codiciados.
En la vida, cada un debe estar en su lugar. Ocupar un sitio que no nos correspode, en relación a nuestros méritos, a largo plazo genera una insatisfacción, porque allí donde vayamos seremos, en cualquier estrato social, a los que más nos cueste hacer las cosas, y menos considerados en el círculo social seremos; iremos de torpes. Sin embargo, aquellos que se han ganado personalmente su recompensa, su posición, son aquellos que saben salir adelante en cualquier otra circunstancia.
Eso ha sido muy evidente en una famosa clínica de mi ciudad, que suele aceptar estudiantes cuyos únicos méritos son ser muy devotos y religiosos, pero con un expediente muy inferior a la media. Ya en su momento, en mis años mozos, utilizaron trampas similares, pero no ya sólo en la admisión, sino en donde todos nos jugábamos los garbanzos, en el examen de acceso a especialidades. Por éste y otros motivos, de abuso de conciertos con dinero público, sufrieron un importante correctivo, que ahora, por motivos políticos, se les ha condonado (que no viene de condón, claro). Sin embarto, tanto a título personal como colectivo, favorecer deshonestamente, y máxime desde los círculos de poder, a determinados sectores, ocasiona a largo plazo tensiones difíciles de evitar. El hombre (y la sociedad) tiene un agudísimo sentido de la equidad, no soporta la injusticia (luego toca definir la justicia, claro) y eso ha sido motor de grandes revoluciones culturales. Y esto, evidentemente, traerá consecuencias, aunque mientras tanto, chupan del bote. Seguramente les durará mucho, pero no será gratis, seguro, algo pagarán por ello.
Yo al menos creo que me merezco lo que tengo. Conviene ambicionar poco en la vida, y tomar lo que ésta, generosamente, nos ofrece. Es lo que a mí más me ha costado, ser honrado. También es verdad que suelo pasarme, y que me han ayudado mucho. Aun así, estoy enormemente agradecido a la Vida.
De lo bueno, devolver un poquito más; de lo malo devolver un poquito menos (Bert Hellinguer)

miércoles, 22 de noviembre de 2006

A alguien se le tenía que ocurrir

En el último investigación y ciencia sale una pequeña reseña de que están ya intentando hacer cultivos celulares y neuronales para que crezcan y se conecten a circuitos impresos. Están estudiando las proteínas, la codificación, los factores de crecimiento embriológicos... osea, el cybertío, cosa que posiblemente tardará siglos en completarse, pero está ahí. Por el momento esto es lo más aventurado qeu se me había ocurrido a mí, así que pronto se estudiarán en las universidades los libros de ciencia-ficción, y la imaginación humana tendrá que hacer esfuerzos por imaginar fantasías, porque mientras sean fantasías serán bonitas, no las realidades, que generalmente dan pena. Para vivir, tenemos que crear islas de belleza entre la fealdad (hay quien dice que "esto" es el infierno). La búsqueda de la belleza es uno de los patrones de la existencia humana, cualquier día os machaco con una entrada sobre eso.
Si nos lo proponemos, como en su día la humanidad se propuso ir a la Luna, se harán robots biológicos, o mecánicos pero con conciencia y sentimientos. (La conciencia: tema de próximo post). Lástima que no nos propongamos por ejemplo, reforestar la tierra y prescindir del deseo (no el sexual, ese no hace daño salvo abusos o descontrol, como todas las drogas, sino el material; del deseo surge el egoísmo y el pecado). Ganas tengo de hablar sobre el concepto "pecado", pero no lo he estudiado. Lo más aproximado a lo que pienso es lo que dice nomeacuerdoquién en la película "...y tú qué sabes...".

lunes, 20 de noviembre de 2006

sin más

Comienzo este apunte sin motivo especial. Nada hace suponer que haya pasado nada, y sin embargo, en los niveles cuánticos miríadas de vibraciones energéticas se producen a cada instante. Asombra que todo eso se ponga de acuerdo para que yo, mi estructura organizativa, sea capaz de crear un fragmento de texto o percibir el entorno que me rodea e interaccionar con él.
Supongamos que, con un método de exploración adecuado, nos ponemos a examinarnos a nivel de partículas subatómicas. Veríamos un quark por aquí, a una distancia galáctica otro, a años luz otro cúmulo de materia en otro protón, del que orbitan a unos millones de unidades de medida unos electroncillos, a distancias inimaginables otra agrupación de materia.... y estaríamos unas cuantas generaciones estudiando el sistema, sin darnos cuenta de que ese sistema... ¡piensa!. Es consciente de su existencia, percibe cambios en el entorno y se adapta a ellos, induce otros cambios, en su beneficio o en beneficio...¡pasmense! de varios macrocosmos aparentemente similares... (esto es de Deepak Chopra, no lo he parido yo)
El tiempo y el espacio no son continuos, sino discretos. La materia se distribuye en forma de nodos, de red, sin que sea posible acceder a las zonas entre dichos nodos, y el tiempo tiene un intervalo de medida mínimo, tiempo de Plank que es aproximadamente 1-33 segundos. También se comporta a "saltitos". Estas cosas al menos es lo que han visto, cosas que evidentemente no hay que tomar como definitivas, no existe nada definitivo, los niveles de exploración son tan delicados que seguro que nos asombran, como la expansión acelerada del universo, a ver cómo se explica, como tantos otros interrogantes cósmicos.
Tan preocupados de lo que ocurra lejos, y tan ignorantes de lo que pasa cerca... por no decir de lo que acontece en nosotros.


jueves, 9 de noviembre de 2006

Y dale...

Me he conectado a la página web de HP para mirar cosas, y me han detectado que tengo una impresora de esa marca, y el modelo exacto, conectada en la red de la consulta, y me querían hacer rellenar una encuesta sobre lo contento que estoy con ese producto.
¿No se puede limitar esto?. Dentro de poco ni cagar a gusto nos van a dejar.

jueves, 2 de noviembre de 2006

a tiempo

Si antes lo digo... Diario de Navarra (centro del universo) del 8 de Noviembre.

Un equipo de científicos británicos pidió ayer a las autoridades del Reino Unido una licencia de tres años para crear embriones híbridos humano-bovinos, de los que se podrían extraer células madre para, eventualmente, tratar una serie de enfermedades.

La justificación es para disimular, claro. Seguramente tendremos al médico de Michael Jackson en alguna república bananera creando clones de Michael Jackson pero blanquitos de fábrica para vendérselos a él mismo y trasplantarles lo que le quede de cerebro.
Y más que veremos. Repito. La imaginación quedará desbordada por la realidad.
Y lo peor, que dentro de poco, maricón el último. Hay demasiado dinero por medio.
No te extrañe que, con el tiempo, acabemos quemando también los libros. Dios no lo quiera.

martes, 31 de octubre de 2006

periféricos humanos


He incorprado un pen drive a mi llavero (he ocultado la marca, pero negociaría un acuerdo publicitario con alguna). Fuí una de las primeras personas con móvil, por motivos profesionales, y este camino no tiene fin. Ya existen intentos serios de interfaces cerebrales, tanto para uso médico como militar, y junto con la genética molecular nos han de dar grandes alegrías en un futuro próximo: soldados clónicos, trabajadores genéticamente adaptados a una linea específica de producción, incluso posiblemente, cerebros humanos o animales utilizados como procesadores de cálculo, o como piezas ensambladas a una máquina... La imaginación se quedará corta al lado de lo que se inventará.
Por lo menos, seguiremos discutiendo de mujeres, y política, que junto con la religión es lo único prohibido en las conversaciones entre radioaficionados. Por el momento de fútbol no han dicho nada.

lunes, 30 de octubre de 2006

ETB (Euskal Telebista)

Me gusta porque:
- sus presentadoras son normales, no se han blanqueado los dientes, y siempre se peinan igual y enseñan poco el escote.
-de vez en cuando algo falla en antena, y lo asumen tan normal.
-habitualmente trabajan en directo, a pelo (o lo parece).
-practican la autocrítica con asiduidad.
-no demonizan nada ni nadie. Todo es según del color del cristal con que se mire.
-hay menos anuncios.
-no actúan frente a la cámara, sino que se limitan a volcar lo que llevan dentro.
-no están al servicio de nadie, y como buen servicio público, en especial la cultura, es tremendamente deficitario, y además nosotros, los navarros (yo lo soy sólo de adopción) no lo pagamos, a pesar de que se preocupan por reflejarnos en sus emisiones como si formásemos parte del País Vasco (hay a quien pueda molestarle, pero son muy discretos).
Por cierto, me pienso comprar algún libro de Oscar Terol, el último creo es "Ponga un vasco en su vida" (es el creador de "Vaya semanita"). La risa creo está asegurada.

domingo, 29 de octubre de 2006

Rainbow Warriors


Todos conocemos la leyenda. "Erase una vez, será una vez...." leyenda que, como tantas, sirve para tranquilizarnos la conciencia y echar balones fuera, pensar que el problema está fuera de nosotros, no EN nosotros. Esperamos que un día se nos aparezca una zarza ardiendo, arcángeles tocando las trompetas, y una voz atronadora que nos diga: "VETE A JERUSALÉN, A LOMOS DE UN AVESTRUZ, PREGUNTA POR OCHOTORENA, TE ENTREGARÁ UN ODRE ROSA, CON EL QUE TE DIRIGIRÁS A LA ONU..."
¡Y un güevo! Todos somos guerreros del arcoiris, todos somos Moisés, todos somos Mahatma Ghandi, todos somos Sidharta, todos somos lo que queramos ser, ni más ni menos. Si crees que algo debe hacerse, no esperes a estar forradillo, como Bil Geits, o Bono (de U2) para pensar en algo, MUÉVETE, no esperes (sin atropellarte, claro...). Se parece un poco a los guerreros de la luz, de Paulo Coelho (quien por cierto yo creo que ya tiene casi todo dicho en su página del semanal, últimamente ha perdido un poco de interés) aunque tampoco sé mucho sobre ellos (me parece que tiene un libro entero sobre ellos, me lo bajé de internet pero era muy aburrido) sólo que son depositarios de una fuerza que deben emplear en beneficio de la Justicia, y tan sólo contra quien lo merezca. Todos debemos trabajar para todos mucho, y un poco para nosotros, y si miran raro, pues peor para ellos, lo que tenga que hacer yo es mi problema, no el de los demás. Pocos saben la felicidad de la entrega sin esperar nada a cambio, generosamente. Lo que das, te das.
El que se quede quieto, no saldrá en la foto, aviso.

viernes, 27 de octubre de 2006

¡Ah, la política!

El hombre, animal político por naturaleza aristotélica, tiene que estructurar la sociedad siempre a través de la política. Aun en los más duros tiempos de feudalismo, la política representa un estereotipado código de conducta, que no siempre comprendemos la gente de a pié.
Es evidente la triste y pavorosa ausencia de los intelectuales en el mundo político. Es evidente que a los políticos no les interesa, lo triste es que a los intelectuales tampoco, así que entre todos la mataron y ella sola se murió. Por tanto, proclamo que la política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos, así que, lectores, manos a la obra. Con una mano en el corazón, (que de paso vigila la cartera) y otra libre por si las moscas, ¡allá vamos!. El mundo se está tambaleando, y cuantos más seamos y más combativos, más despacio se caerá, porque lo cierto es que de aquesta irresponsable manera es imposible seguir. El consumo de recursos, el expolio a que estamos sometiendo a Gaia inevitablemente se volverá contra la especie humana, y lo triste es que no siempre caen sólo los pecadores, sino que, además de que lo somos todos, nos llevamos por delante unos cuantos justos, entre otros, esos tan carentes de derechos humanos como son los animalitos de Dios. No me importaría extinguirnos por causas tan nobles como otro meteorito jurásico, la transformación del sol en una enana marrón o similares, pero por fumarnos el mundo... allá cada cual con lo que haga.

viernes, 20 de octubre de 2006

El Tao

El Tao Te King, Tao, el libro del camino... de la virtud... es el primer libro religioso del mundo, basado en una lógica razonable. Las religiones anteriores (sumeria, acadia, egipcia y otras tantas) no han sido en ningún caso capaces de ser catalogadas como tal. Su autor o recopilador, Lao Tsé, vivió en una época especialmente fecunda, aproximadamente sobre el 600 A. C. coincidiendo con Zaratustra, Sidharta Sócrates... cada uno de los cuales fundó o impregnó ideológicamente una cultura. Al ser tan etéreo, muy poco después tuvo que surgir Confucio, (coexistieron al parecer e incluso llegaron a encontrarse) quien trasladó al sentir de la calle sus enseñanzas, al igual que Sócrates vivía tan apartado del mundo (fué ejecutado con cicuta, por "terrorista ideológico") y tuvo que ser Platón primero y Aristóteles después quienes dieron forma material a su doctrina. Lo que conocemos como "presocráticos" siempre ha sido una veta que me hubiera gustado estudiar, a pesar del escaso material existente.
El Tao está escrito en lenguaje críptico, confuso, y seguro que ha sufrido innumerables correcciones, como todos los escritos de trasmisión fundamentalmente oral (¡Anda!. Que nos vamos a creer que Jesús dijo e hizo exactamente lo que nos han contado... os recomiendo el libro "Carta de Jesús al Papa", de Fernando Sánchez-Dragó). Sin embargo, hay que reconocer la profundidad de su lenguaje filosófico y religioso, deduciendo la existencia de un ser creador, de que este mundo no es el único, y de la trascendencia de la existencia, así como la moral natural, y la condición humana común (independientemente de que uno sea emperador y otro siervo). Sin embargo, fué Zaratustra o Zoroastro quien sentó las bases del monoteísmo que luego derivó en el Judaismo, que a su vez fué el origen del Cristianismo y el Islam.
Todos los libros religiosos han sufrido, para bien y para mal, correcciones importantes. Si tengo que ceñirme a la Biblia, que es el que conozco, mal que nos pese, durante siglos, una parte muy importante de los mejores pensadores y filósofos se han dedicado a departir sobre ella, por lo que pienso que la doctrina cristiana (de las cuales hay muchas: católica, copta, protestante... y otras menores como los jansenistas, o extinguidas, como los cátaros) es bastante buena. Sin embargo, tengo que romper una lanza en favor de la filosofía tibetana. Hay historiadores que afirman que precisamente en esa época (VI a V a. d. C.) reunieron precisamente a lo mejorcito del momento (Lao Tsé, Zaratustra...) y recopilaron el pensamiento religioso, manteniéndose casi intacto desde entonces.
¿Por qué? ¿Por qué? es una pregunta que nos empezamos a hacer desde bien pequeñitos, y no paramos ya nunca. Nunca habrá una respuesta definitiva. Lo malo es tomar la que toque en ese momento como absoluta, de eso todos hemos pecado. Si volviese a nacer, seguramente repetiría los mismos errores pero un poco más deprisa (no es mía, la frase, claro).
El pecado, la culpa, el mal... Según el Tao, es imposible definir algo sin crear instantáneamente lo contrario. El mal existe precisamente porque existe el bien, de la misma manera que alto existe precisamente porque existe bajo.
Y el final existe precisamente porque existe el principio. Hasta la próxima.

...y multiplicaos


¿Bendición? ¿Maldición? ¿Obligación? ¿Estupidez? ¿Asunción consciente? ¿Carga inconsciente? ¿Egoismo? ¿Altruismo?...
Todo eso y mucho mas cabe pensar de los hijos. Cada cual lo asumirá como quiera, y como siempre, en el pecado o virtud llevará la penitencia o la recompensa. Para mí son, como decía, casi lo único por lo que merece la pena morir, lo cual a su vez, es un buen motivo para vivir. No soy capaz de tener una defición más acertada, quizá el tiempo me dé otras respuestas.
A veces la gente quiere mis respuestas, y se las doy; sin embargo, no siempre les sirven, yo también he recorrido muchos caminos inútiles, pero del único sitio que retrocedes es de la estupidez. De todos los demás caminos he salido hacia adelante, de la estupidez no hay otra salida que hacia atrás.
Ha llegado la hora de andar solos, y de ser prisionero tan sólo de mí mismo. Gracias. Un abrazo a todos.