domingo, 26 de agosto de 2007
viernes, 24 de agosto de 2007
VITALDENT

Paciente típico: nivel intelectual medio-bajo, descuidado, sin dentista de cabecera, porque piensan que son todos muy caros, y que acude por una urgencia cualquiera: resultado: se inventan empastes, le convencen de que tiene la cosa muy mal, que tiene que hacerse cosas que no le hacen falta (sobretratamiento) además un montón, se las hacen mal, deprisa, paga siempre por adelantado (con los créditos al consumo, que aunque abandone el tratamiento, la entidad financiera le sigue pasando las cuotas).
Algunos de los trabajos se desmoronan, típicamente siempre andan con problemas, y estos problemas se pueden atender de dos maneras:
a) arreglándolos haciéndolos de nuevo: putapénico: como no rinden económicamente, no se los hacen, no le atienden, porque son actos que, al dentista que los hace, no le revierten económicamente. Les marean, les dicen que no puede ser,
b) haciendo nuevos trabajos más complicados y costosos: aquí sí que son diligentes, los empastes crecen y se convierten en reconstrucciones, que a su vez crecen y se convierten en endodoncias y fundas, que se rompen, dan infecciones tremendas, que curan con antibióticos, y que al final, les cuesta la muela y su correspondiente implante, de cuya cirugía se les pone la cara hinchadísima... y los implantes, por el momento, chutan, pero a saber de qué serán, porque en algún juicio que he tenido (como perito) son implantes de padre desconocido, que a saber qué pasará cuando precisen repuestos o reposiciones.
Repito: en Vitaldent y en las franquicias en general, no les interesa su salud. Tan sólo su dinero.
Firmado: Yo; un dentista razonablemente honrado
Repito: en Vitaldent y en las franquicias en general, no les interesa su salud. Tan sólo su dinero.
Firmado: Yo; un dentista razonablemente honrado
domingo, 19 de agosto de 2007
Pleno empleo

Últimamente está complicadísimo encontrar personal. El pleno empleo tiene sus ventajas y, por supuesto sus inconvenientes. Navarra es la comunidad autónoma con menor índice de desempleo.
Mal de muchos, consuelo de tontos, pero los problemas empiezan a minar el tejido empresarial, creando un sobrecoste de producción que deberemos asumir.
Todo lo que tiene cara, tiene cruz, y cuanto más grande es una, tanto lo es la otra.
Articulos de verano

como estoy un poco vago, por las calendas estivales, transcribo algún artículo de Xl Semanal.
CABALLITOS DE MAR: SU PEOR CRISIS(Ya sólo quedan ocho )
Antes vivían cientos de ejemplares en el Mar Menor. Por su heroica resistencia en esta laguna asediada, merecen llamarse los últimos ‘mohicanos’.Hace un cuarto de siglo, los veraneantes tomaban el aperitivo mientras se bañaban en el Mar Menor degustando berberechos que ellos mismos sacaban de la arena con la ayuda de un rastrillo de juguete y unas gafas de bucear. Los gambones rojos y mújoles de la encañizada tenían la reputación del caviar iraní. Y los niños capturaban caballitos de mar para barnizarlos y hacerse llaveros con ellos, pues los había a millares. Todo eso sucedió antes de que medusas, puertos deportivos, aguas fecales y urbanizaciones los aniquilasen.
Antes vivían cientos de ejemplares en el Mar Menor. Por su heroica resistencia en esta laguna asediada, merecen llamarse los últimos ‘mohicanos’.Hace un cuarto de siglo, los veraneantes tomaban el aperitivo mientras se bañaban en el Mar Menor degustando berberechos que ellos mismos sacaban de la arena con la ayuda de un rastrillo de juguete y unas gafas de bucear. Los gambones rojos y mújoles de la encañizada tenían la reputación del caviar iraní. Y los niños capturaban caballitos de mar para barnizarlos y hacerse llaveros con ellos, pues los había a millares. Todo eso sucedió antes de que medusas, puertos deportivos, aguas fecales y urbanizaciones los aniquilasen.
Pillado por ahí
Tu corazón tiene dos lobos: uno llamado Amor y otro llamado Odio
-¿Y cuál ganará, maestro?
-¿Y cuál ganará, maestro?
-Aquel a quien mejor alimentes.
No hay valiente sin miedo. Sin miedo, hay temerarios
A los niños en mi consulta les digo que no tener miedo no es normal, lo importante es vencerlo.
¡Queremos sentir miedo! (Axterix y los normandos).
La educación es lo que queda cuando olvidamos todo lo que aprendimos en el colegio (Einstein).
¿Qué te importa lo que piensen los demás? (libro de Richard Feynman que recomiendo).
domingo, 5 de agosto de 2007
Infancia desgarrada
| Observe estos dibujos infantiles. Son simples, sí, pero unos más que otros. ¿Qué se oculta detrás de unos simples garabatos? Lea, lea... http://www.xlsemanal.com/web/home.php |
Los primeros están detallados. Los segundos son sencillos. Todos los hicieron niños de entre cinco y siete años. ¿La diferencia? Los del grupo 1 ven menos de una hora de televisión al día; los del 2, más de tres. ¿La caja `atonta´? Un estudio de un pediatra alemán, Peter Winterstein, revela que los niños deben interactuar con lo que ven para poder desarrollarse adecuadamente. Tienen que tocar, oler, morder... todo eso que la tele no les permite. Y más: los del grupo 3 pertenecen a niños con padres fumadores; las inquietantes figuras del grupo 4, a niños con probables traumas. ¿Informado? Pues sáquele punta, y suerte.
Rodrigo Padilla
jueves, 2 de agosto de 2007
miércoles, 25 de julio de 2007
viernes, 20 de julio de 2007
Más brujería
El finde anterior a la reunión de SEKMO, con el beneplácito del Colegio de Médicos y el Colegio
de Dentistas, que pagan el evento (primer acto que se convoca conjuntamente) convocaré un seminario de TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, en el que hablaremos a los colegiados sobre Homeopatía, Medicina Naturista, Osteopatía y Kinesiología. Cada loco con su tema (yo, el último, claro), sobre qué cuernos es cada cosa y para qué sirve. No descarto ampliarlo, si tiene mucho éxito, y hacer un día entero de cada cosa, para que se enteren las fuerzas vivas de la Reserva Espiritual de Occidente en Territorio Foral.


Vamos, que salimos del armario.
lunes, 16 de julio de 2007
Leididi

Ya sabeis mis incondicionales que El Semanal (actualmente xl semanal, http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=18457&id_edicion=2227) es una de mis referencias periódicas. Por si no lo he dicho antes, me parece una de las mejores revistas a mi alcance, aunque tampoco es perfecta, claro.
Pues bien, en el artículo reseñado, en el que refleja apuntes de un libro sobre nuestra protagonista de hoy, pueden deducirse varias cosas.
1º: la manía maniqueista que tenemos las personas de juzgar. Como la tipa esta nos caía bien, pues todo lo que hace es genial, por sistema. Y las cosas que hace a veces son tan por despecho como por enfermedad. Nunca se sabe dónde empieza una cosa y termina la otra (todos somos enfermos, por otra parte).
2º como el Contrario, el representante de los Poderosos, nos caía mal, pues viceversa. Robar al rico no es pecado, yo lo descubrí ya bien pequeñito, (por robar yo porque me robaron también como rico). El mismo mecanismo procedente al parecer de la envidia cochina, hace que cuando alguien que tenga mucho sufre, nos alegramos. ¿Alguien conoce a alguien muy rico que caiga bien? Mira que es difícil.
3º: Y para caer bien, hay que ser guapo. Y si además de feo, dices las verdades, la política no es lo tuyo, majo. La política, ya lo he dicho, no es una competición ideológica de un modelo de sociedad, sino una pura lucha de intereses, a la que se vende todo, incluso las personas, o el planeta.
4º: cuando alguien o algo se convierte en mito, se aplica el punto 1º, elevado a la n potencia. No está mal, que engrandezcamos las virtudes, lo malo es que a menudo se enarbolan como bandera contra "el otro" levantando más sospechas y más envidias.
En fin... reconozcamos nuestra parte de problema, y dejemos de mirar sólo la parte de los demás (lo de la paja en ojo ajeno y viga en el propio).
Por cierto, los evangelios, como referente moral, son geniales, lo malo es el extremismo, claro. Cualquier día hablaré sobre ellos, aunque Fernando Sánchez Dragó tiene un maravilloso libro, "Carta de Jesús al Papa", que recomiendo encarecidamente, a pesar de que sea difícil de leer. Es lo más íncendiario y a su vez lo más constructivo que he leído en muchos años (sobre la Iglesia Católica, aviso). Y si no hablo de los evangelios, es porque el mismo autor parece estar preparando su obra sobre ellos, que espero no tarde, osea que mis comentarios seguramente, sobran.
Amen.
sábado, 7 de julio de 2007
Estalla la fiesta

Parafraseando a Hemingway, a quien debemos mucho de lo que, bueno y malo, con tanto primor nos hemos encargado de promocionar.
Obviaré calificar conductas humanas. Son limitadas en el tiempo y la edad, y por muy injustificadas que puedan parecer a un análisis racional, lo racional debe contener en sí a lo irracional, no lo contrario, y máxime cuando está bendecido por la milenaria tradición.
El problema es cuando se desborda. La gente normal soportamos meaos, algunos potaos, música, ruidos... pero el problema del vidrio, de los cristales rotos, es grave, y lamentablemente no tiene solución. Tan sólo una revuelta desde dentro, desde los propios protagonistas podría funcionar, y por el momento, no es el caso.
Por cierto. Nuestra querida ministra de medio ambiente, otrora valedora de Green Peace, no acaba de dar con la cacareada ley de los envases. Posiblemente la culpa la tenemos todos.
¡Vivan los toros! (me remito al post oportuno)
domingo, 1 de julio de 2007
Pamplona, 16-18 de Noviembre

Me he hecho cargo del congreso en Pamplona de SEKMO, la plana mayor de la kine. Espero que no me desborde (algo seguro que sí). Por el momento he invitado a tres ponentes, puede que venga un cuarto.
-Carlos Gardeta, director y fundador de Instituto Fayque hablará sobre neuroestimulación http://www.institutosfay.com/.
-Lázaro Vidal, médico cubano http://www.doctorlazarovidal.com/ que hablará sobre detoxificación, envejecimiento, nutrición...
-Olga Cuevas, bioquímica especializada en nutrición. Hablará sobre los lácteos y la osteoporosis. Es además una gran cocinera y conocedora de alimentos orientales, nos dará algunas recetas. Tiene un libro maravilloso, que recomiendo.
El finde anterior, haré una reunión para profesionales sanitarios, fundamentalmente médicos y dentistas, explicando brevemente terapias alternativas, con cuatro ponentes que hablaremos de Homeopatía, Osteopatía, puede que iridología o alguna otra y yo kinesiología. Se trata de nuestra puesta de largo, llevamos mucha gente demasiados años metidos en el armario, y es la hora de salir. Si surge mucha gente lo haré de día completo, pero prefiero sólo una tarde, con una estructura sencilla, charlas escuetas de 50 minutos:
- qué es la terapia, antecedentes históricos.
- mecanismo de acción, teorías de porqué funciona (ninguna exacta, claro).
- qué patologías se nos dá mejor, y qué problemas peor.
- preguntas de la concurrencia.
- qué es la terapia, antecedentes históricos.
- mecanismo de acción, teorías de porqué funciona (ninguna exacta, claro).
- qué patologías se nos dá mejor, y qué problemas peor.
- preguntas de la concurrencia.
No creo que me quemen por esto, pero seguro que alguien muerde.
viernes, 29 de junio de 2007
dichos
Cuando quieras saber cómo eres, pregúntale a tus enemigos. Suelen tener razón (oriental)
Al pan, pan; y al vino, todos como lobos (dicho tunero)
El que no come después de harto, no trabaja después de cansado (mi padre, que debió de pasar mucha hambre en la guerra)
Los hombres son dueños de lo que callan, prisioneros de lo que dicen (oriental)
Cuando Dios hizo el tiempo, hizo muuucho (los irlandeses)
Las flores, en el fondo de los valles más perdidos, muestran su belleza sin esperar elogios (creo que el Tao).
De los aciertos se disfruta, de los errores se aprende (yo)
Si volviera a nacer, cometería los mismos errores, pero un poco más deprisa (leído por ahí)
Cuando señales con un dedo, piensa que otros tres te apuntan a tí (ingles, cogido en Google para rellenar la entrada)
El sabio no dice lo que sabe, el necio no sabe lo que dice (chino, creo también Tao)
Las cosas más importantes de la vida no son cosas (hindú)
Al pan, pan; y al vino, todos como lobos (dicho tunero)
El que no come después de harto, no trabaja después de cansado (mi padre, que debió de pasar mucha hambre en la guerra)
Los hombres son dueños de lo que callan, prisioneros de lo que dicen (oriental)
Cuando Dios hizo el tiempo, hizo muuucho (los irlandeses)
Las flores, en el fondo de los valles más perdidos, muestran su belleza sin esperar elogios (creo que el Tao).
De los aciertos se disfruta, de los errores se aprende (yo)
Si volviera a nacer, cometería los mismos errores, pero un poco más deprisa (leído por ahí)
Cuando señales con un dedo, piensa que otros tres te apuntan a tí (ingles, cogido en Google para rellenar la entrada)
El perro, en la perrera, está siempre rascándose las pulgas. Cazando, ni las siente. (relleno patatero del mismo sitio)
El sabio no dice lo que sabe, el necio no sabe lo que dice (chino, creo también Tao)
Las cosas más importantes de la vida no son cosas (hindú)
jueves, 21 de junio de 2007
50
Ya soy cincuentenario. Todo un título. Contento de pensar que, lo mejor, está siempre por venir, y de que mi mejor inversión está ya madurita para andar solos por la vida. Bo, Se y Pa.
Vino hasta la tuna de Zaralonia. En cuanto me pasen las fotos, las coloco. Debido a la sorpresa, no fué posible contar con soporte instrumental (la guitarra).
Gracias, Vida.
miércoles, 20 de junio de 2007
Historia de Todo
A) LA CREACION
1: Al principio, fue el BIG BANG. Toda la creación surgió de un punto ínfimo único, de densidad posiblemente infinita. TODO, la materia, la energía, al menos la conocida, procede en origen del mismo sitio, lo que Stephen Hawkins llama “singularidad”. Todo y todos fuimos en ese momento UNO. No se qué, pero uno. (Tao Te King, el libro del Camino, Lao Tsé)
2: En todas las partes del Universo, en sus más remotos confines, la materia se estructura exactamente de la misma manera. Primero, protones y neutrones, que forman los átomos y después, moléculas estables. Y además, al menos desde los primeros segundos de existencia de la materia, las leyes físicas han permanecido invariables y son iguales en todos los confines del universo.
3: Las moléculas y toda la materia en general, comandadas por las leyes de la física, se estructuran en nebulosas, masas planetoides, soles, agujeros negros… Dondequiera que miremos existe más de lo mismo. Hidrógeno, AGUA. elementos pesados…Todo el universo es más o menos igual que lo que hay aquí. Los elementos se agrupan e interaccionan siguiendo exactamente el mismo patrón, para formar estructuras cada vez más complejas.
4: Lo más complejo que ¿conocemos? en el mundo más complejo que ¿conocemos? y que además PIENSA, somos NOSOTROS, los Homo Sapiens Sapiens, o lo que es lo mismo, hombre que sabe que sabe. La aparición de la CONCIENCIA es un fenómeno único en la historia. La conciencia NO TIENE EXPLICACIÓN FÍSICA. Es una constante como la masa, la fuerza… no admite descomposición. Es porque es, y como es.
La materia proviene del Big Bang, pero ¿la conciencia? Es más lógico pensar que la conciencia reside en otra parte, y que nuestro sistema nervioso es capaz de sintonizar frecuencias cada vez más complejas, a medida que nos “acomplejamos”, y la propia “resonancia” va induciendo la morfodiferenciación hacia la estructura “perfecta” que sintonice con la frecuencia original completa. Nuestro cuerpo es “la radio”. La conciencia es “la emisora”.
El sistema de la materia-energía conocido NO ES CERRADO. Pensar que no existe nada fuera de nuestra percepción (con los sentidos o con aparatos) es negar la existencia de radiación electromagnética de longitud de onda inferior o superior al rango de luz visible.
Toda la materia y energía conocida, apenas constituye el 3% de lo conocido. Es lo que se conoce como MASA FALTANTE y ENERGIA OSCURA. Están repartidos mas o menos uniformemente sobre la materia conocida. Tan sólo podemos detectar su débil influencia gravitatoria. Pueden estar aquí, ahora, entre nosotros, y no ser capaces de interaccionar, de percibir siquiera su existencia. Tampoco sabemos si obedece a las leyes físicas conocidas, ni si se agrupa de alguna manera, inteligente o caótica.
Los matemáticos, los físicos, todos coinciden en que, además de las dimensiones conocidas (3 espaciales y 1 temporal) existen más. Los más cautos hablan de 9, otros de 11, hay quien define 144, y quien se atreve a asegurar que son infinitas.
También, el concepto matemático de realidad no es exacto. Existen universos matemáticos, que por no ajustarse a nuestra “realidad”, son desechados por no útiles
El tiempo es una dimensión relativa. Una partícula de antimateria puede ser en realidad una partícula equivalente de materia que se desplaza hacia detrás en el tiempo, o que su comportamiento respecto al tiempo es especular, se mueve en otra dimensión, pero interacciona (percibimos su existencia) con nuestro mundo conocido. La física admite (ya los están buscando) los “agujeros de gusano”, por los que una partícula es capaz de viajar en el tiempo, o bien desplazarse levemente y aparecer en otro punto distante del universo
Constantemente se están creando y destruyendo pares de “materia-antimateria” simétricos. Aparecen en el mismo punto y desaparecen en cienmilésimas de segundo. Aparecen DE LA NADA, y desaparecen de nuevo EN LA NADA.
Todos estos fenómenos es posible que sean realidad, o que la aparenten, pero es lo que hay. Aunque consiguiésemos explicar de golpe todos estos interrogantes, ¿alguien piensa que no aparecerían inmediatamente otros más profundos aún? ¿Es posible establecer un marco exacto del Universo? Nunca jamás se ha establecido una explicación completa a nada, ni se podrá.
B) LA MATERIA Y LA ENERGÍA:
La materia no existe en realidad, sino que es una forma de energía. Materia y energía son intercambiables, tal y como el hielo y el vapor son lo mismo, agua, aunque su presentación a los sentidos es diferente.
Grandes sabios han afirmado rotundamente que en realidad la conciencia es lo único que existe, todo lo demás es una ilusión, un espejismo.
C) DIOS:
Todas las culturas, todos los seres humanos que han meditado profundamente, han llegado a la conclusión de que:
- éste no es el único mundo-universo-realidad existente.
- existe al menos otro sitio, donde no está muy claro que venimos, pero al que vamos tras la muerte, y de la que muchos han vuelto parcialmente. La muerte no es el final, sólo un paso, al igual que la concepción y nacimiento los son “hacia aquí”, la muerte es “hacia allá”. (Elizabeth Klubber-Ross: El Manantial Negro)
- Probablemente, existe un ente superior (único o colegiado) que es el responsable o creador de esta realidad. Al parecer, tras la muerte “nos fundimos” con ese ente, lo que constituye la máxima felicidad posible. Al parecer, toda la creación es en realidad ese ente (Panteísmo).
- Cuando todo deje de existir, se reunirá de nuevo en este Ente. Además, si existe Dios, no puede existir nada fuera de él, osea, somos parte de Dios.
- Inscrito en cada ser hay un código de comportamiento, lo que se conoce como “moral natural”. Si ese código es exacto (determinismo, fatalismo) o difuso (libre albedrío) ya no está tan claro.
D) LA VIDA
Todas las moléculas están predeterminadas para que la evolución induzca la agregación molecular, con el fin de aumentar la complejidad. Llegado un punto, difícil de delimitar, las moléculas inducen su replicaron, bien a través de su entorno o por mecanismos de reproducción autólogos
A lo largo de la historia de la vida, en todas las series evolutivas, se sigue el mismo patrón ASCENDENTE hacia organismos mas perfectos, mas desarrollados, mejor adaptados a su entorno, aunque a veces la dura competencia provoque la desaparición de algunos linajes. En ocasiones han sido cataclismos naturales, de los que han surgido nuevas especies, casi siempre mejorando las anteriores.
Existen múltiples proyectos de búsqueda de vida en el exterior de nuestro planeta. Pocos piensan que, en condiciones favorables, no haya surgido de forma espontánea en otros lugares del cosmos.
E) LA CONCIENCIA
La aparición de la vida inteligente supuso un nuevo parámetro a considerar. En el reino animal esta muy claro lo que conocemos como inteligencia. ¿tenemos tan claros otros dominios de “inteligencia” (hongos, protistas, vegetales…). Algunas doctrinas filosóficas mantienen la existencia de conciencia en todos los objetos (animismo).
Actualmente se considera que la conciencia aparece cuando uno es consciente de su propio ser. Esto se determina a través de experimentos psicológicos (prueba del espejo) y según este modelo, existe al menos un rudimento de conciencia ya en los mamíferos muy superiores. Sin embargo, sin conciencia emocional no es fácil explicar conductas como el cuidado de la prole, la monogamia, la vida en manada… e incluso el respeto a los congéneres muertos, todo ello propio de los mamíferos superiores
Sin embargo, el homo sapiens sapiens sabe que sabe, es decir, es consciente de su propia existencia. La conciencia es un fenómeno sin precedentes en la historia, y aunque nos parece lo mas evidente del mundo, es un misterio insondable e inexplicable por el momento.
En la zona mas básica de la existencia de la vida, puede comprobarse que las conductas están regidas por mediadores químicos. En algún punto a partir de ahí, se rompe este vinculo directo, y en la especie humana cabe suponer que existe el LIBRE ALBELDRIO. La conciencia crea a cada instante, lo que no puede decirse del mundo físico que nos rodea
Todos los seres vivos se mueven básicamente para la satisfacción de los instintos primarios. La satisfacción de los instintos produce PLACER. Toda la existencia se basa en la satisfacción del placer. Existen placeres materiales, (comer, beber, sexo…), que secretan endorfinas de forma primaria, y otros placeres “emocionales”, que secretan también estas endorfinas pero de forma secundaria (sentirse útil, la satisfacción del deber cumplido, el AMOR…)
LA ENFERMEDAD:
El cuerpo humano es casi perfecto, es una máquina perfeccionada desde hace miles, millones de años, adaptada y adaptable al entorno en que se ha desarrollado.
Todas las medicinas clásicas de todas las culturas, consideraban que la enfermedad surge cuando se produce un desequilibrio entre el ser humano y su entorno, físico o emocional. Todas ellas tienen diversas técnicas, a menudo esotéricas, para restaurarlo. Nuestra cultura fue así, hasta que el Papa Bonifacio, por decreto, prohibió a Descartes difundir esta idea, y la Iglesia se reservó para sí todo el dominio de la mente y del alma, situación que ha permanecido hasta la actualidad, con contadas excepciones.
Ello, y la aplicación del método científico han ido supliendo lentamente a la lógica “intuición” que desde siempre impera el sentido humano. El “cómo” debe estar generalmente gobernado por el método racional, pero el “qué” es prácticamente dominio de la percepción profunda, emocional. Nadie puede negar los impresionantes avances de la ciencia y medicina moderna.
Hoy en día existen en nuestro entorno múltiples métodos de curación que contemplan el “equilibrio” perdido, en sus facetas diversas: El cuerpo, el terreno, entorno familiar, el ambiente físico-químico, la alimentación… y sobre todo, el agente más potente, la mente, la psique, donde al parecer, según muchos autores, tiene el origen todo. Enfermedades puramente somáticas son eliminadas por técnicas psicológicas por autores muy diversos. De todos ellos, posiblemente es más conocido por nosotros el Dr. Ryke Hamer, quien ha llegado a correlacionar de forma extrañamente coincidente patología somática, conflictos emocionales y su reflejo en TACs cerebrales
De forma recíproca, también son muchos los autores, como Hamer, que afirman que en presencia de un mismo estímulo, el “colorido emocional” de la vivencia que ocasiona afecta preferentemente un órgano o estructura.
1: Al principio, fue el BIG BANG. Toda la creación surgió de un punto ínfimo único, de densidad posiblemente infinita. TODO, la materia, la energía, al menos la conocida, procede en origen del mismo sitio, lo que Stephen Hawkins llama “singularidad”. Todo y todos fuimos en ese momento UNO. No se qué, pero uno. (Tao Te King, el libro del Camino, Lao Tsé)
2: En todas las partes del Universo, en sus más remotos confines, la materia se estructura exactamente de la misma manera. Primero, protones y neutrones, que forman los átomos y después, moléculas estables. Y además, al menos desde los primeros segundos de existencia de la materia, las leyes físicas han permanecido invariables y son iguales en todos los confines del universo.
3: Las moléculas y toda la materia en general, comandadas por las leyes de la física, se estructuran en nebulosas, masas planetoides, soles, agujeros negros… Dondequiera que miremos existe más de lo mismo. Hidrógeno, AGUA. elementos pesados…Todo el universo es más o menos igual que lo que hay aquí. Los elementos se agrupan e interaccionan siguiendo exactamente el mismo patrón, para formar estructuras cada vez más complejas.
4: Lo más complejo que ¿conocemos? en el mundo más complejo que ¿conocemos? y que además PIENSA, somos NOSOTROS, los Homo Sapiens Sapiens, o lo que es lo mismo, hombre que sabe que sabe. La aparición de la CONCIENCIA es un fenómeno único en la historia. La conciencia NO TIENE EXPLICACIÓN FÍSICA. Es una constante como la masa, la fuerza… no admite descomposición. Es porque es, y como es.
La materia proviene del Big Bang, pero ¿la conciencia? Es más lógico pensar que la conciencia reside en otra parte, y que nuestro sistema nervioso es capaz de sintonizar frecuencias cada vez más complejas, a medida que nos “acomplejamos”, y la propia “resonancia” va induciendo la morfodiferenciación hacia la estructura “perfecta” que sintonice con la frecuencia original completa. Nuestro cuerpo es “la radio”. La conciencia es “la emisora”.
El sistema de la materia-energía conocido NO ES CERRADO. Pensar que no existe nada fuera de nuestra percepción (con los sentidos o con aparatos) es negar la existencia de radiación electromagnética de longitud de onda inferior o superior al rango de luz visible.
Toda la materia y energía conocida, apenas constituye el 3% de lo conocido. Es lo que se conoce como MASA FALTANTE y ENERGIA OSCURA. Están repartidos mas o menos uniformemente sobre la materia conocida. Tan sólo podemos detectar su débil influencia gravitatoria. Pueden estar aquí, ahora, entre nosotros, y no ser capaces de interaccionar, de percibir siquiera su existencia. Tampoco sabemos si obedece a las leyes físicas conocidas, ni si se agrupa de alguna manera, inteligente o caótica.
Los matemáticos, los físicos, todos coinciden en que, además de las dimensiones conocidas (3 espaciales y 1 temporal) existen más. Los más cautos hablan de 9, otros de 11, hay quien define 144, y quien se atreve a asegurar que son infinitas.
También, el concepto matemático de realidad no es exacto. Existen universos matemáticos, que por no ajustarse a nuestra “realidad”, son desechados por no útiles
El tiempo es una dimensión relativa. Una partícula de antimateria puede ser en realidad una partícula equivalente de materia que se desplaza hacia detrás en el tiempo, o que su comportamiento respecto al tiempo es especular, se mueve en otra dimensión, pero interacciona (percibimos su existencia) con nuestro mundo conocido. La física admite (ya los están buscando) los “agujeros de gusano”, por los que una partícula es capaz de viajar en el tiempo, o bien desplazarse levemente y aparecer en otro punto distante del universo
Constantemente se están creando y destruyendo pares de “materia-antimateria” simétricos. Aparecen en el mismo punto y desaparecen en cienmilésimas de segundo. Aparecen DE LA NADA, y desaparecen de nuevo EN LA NADA.
Todos estos fenómenos es posible que sean realidad, o que la aparenten, pero es lo que hay. Aunque consiguiésemos explicar de golpe todos estos interrogantes, ¿alguien piensa que no aparecerían inmediatamente otros más profundos aún? ¿Es posible establecer un marco exacto del Universo? Nunca jamás se ha establecido una explicación completa a nada, ni se podrá.
B) LA MATERIA Y LA ENERGÍA:
La materia no existe en realidad, sino que es una forma de energía. Materia y energía son intercambiables, tal y como el hielo y el vapor son lo mismo, agua, aunque su presentación a los sentidos es diferente.
Grandes sabios han afirmado rotundamente que en realidad la conciencia es lo único que existe, todo lo demás es una ilusión, un espejismo.
C) DIOS:
Todas las culturas, todos los seres humanos que han meditado profundamente, han llegado a la conclusión de que:
- éste no es el único mundo-universo-realidad existente.
- existe al menos otro sitio, donde no está muy claro que venimos, pero al que vamos tras la muerte, y de la que muchos han vuelto parcialmente. La muerte no es el final, sólo un paso, al igual que la concepción y nacimiento los son “hacia aquí”, la muerte es “hacia allá”. (Elizabeth Klubber-Ross: El Manantial Negro)
- Probablemente, existe un ente superior (único o colegiado) que es el responsable o creador de esta realidad. Al parecer, tras la muerte “nos fundimos” con ese ente, lo que constituye la máxima felicidad posible. Al parecer, toda la creación es en realidad ese ente (Panteísmo).
- Cuando todo deje de existir, se reunirá de nuevo en este Ente. Además, si existe Dios, no puede existir nada fuera de él, osea, somos parte de Dios.
- Inscrito en cada ser hay un código de comportamiento, lo que se conoce como “moral natural”. Si ese código es exacto (determinismo, fatalismo) o difuso (libre albedrío) ya no está tan claro.
D) LA VIDA
Todas las moléculas están predeterminadas para que la evolución induzca la agregación molecular, con el fin de aumentar la complejidad. Llegado un punto, difícil de delimitar, las moléculas inducen su replicaron, bien a través de su entorno o por mecanismos de reproducción autólogos
A lo largo de la historia de la vida, en todas las series evolutivas, se sigue el mismo patrón ASCENDENTE hacia organismos mas perfectos, mas desarrollados, mejor adaptados a su entorno, aunque a veces la dura competencia provoque la desaparición de algunos linajes. En ocasiones han sido cataclismos naturales, de los que han surgido nuevas especies, casi siempre mejorando las anteriores.
Existen múltiples proyectos de búsqueda de vida en el exterior de nuestro planeta. Pocos piensan que, en condiciones favorables, no haya surgido de forma espontánea en otros lugares del cosmos.
E) LA CONCIENCIA
La aparición de la vida inteligente supuso un nuevo parámetro a considerar. En el reino animal esta muy claro lo que conocemos como inteligencia. ¿tenemos tan claros otros dominios de “inteligencia” (hongos, protistas, vegetales…). Algunas doctrinas filosóficas mantienen la existencia de conciencia en todos los objetos (animismo).
Actualmente se considera que la conciencia aparece cuando uno es consciente de su propio ser. Esto se determina a través de experimentos psicológicos (prueba del espejo) y según este modelo, existe al menos un rudimento de conciencia ya en los mamíferos muy superiores. Sin embargo, sin conciencia emocional no es fácil explicar conductas como el cuidado de la prole, la monogamia, la vida en manada… e incluso el respeto a los congéneres muertos, todo ello propio de los mamíferos superiores
Sin embargo, el homo sapiens sapiens sabe que sabe, es decir, es consciente de su propia existencia. La conciencia es un fenómeno sin precedentes en la historia, y aunque nos parece lo mas evidente del mundo, es un misterio insondable e inexplicable por el momento.
En la zona mas básica de la existencia de la vida, puede comprobarse que las conductas están regidas por mediadores químicos. En algún punto a partir de ahí, se rompe este vinculo directo, y en la especie humana cabe suponer que existe el LIBRE ALBELDRIO. La conciencia crea a cada instante, lo que no puede decirse del mundo físico que nos rodea
Todos los seres vivos se mueven básicamente para la satisfacción de los instintos primarios. La satisfacción de los instintos produce PLACER. Toda la existencia se basa en la satisfacción del placer. Existen placeres materiales, (comer, beber, sexo…), que secretan endorfinas de forma primaria, y otros placeres “emocionales”, que secretan también estas endorfinas pero de forma secundaria (sentirse útil, la satisfacción del deber cumplido, el AMOR…)
LA ENFERMEDAD:
El cuerpo humano es casi perfecto, es una máquina perfeccionada desde hace miles, millones de años, adaptada y adaptable al entorno en que se ha desarrollado.
Todas las medicinas clásicas de todas las culturas, consideraban que la enfermedad surge cuando se produce un desequilibrio entre el ser humano y su entorno, físico o emocional. Todas ellas tienen diversas técnicas, a menudo esotéricas, para restaurarlo. Nuestra cultura fue así, hasta que el Papa Bonifacio, por decreto, prohibió a Descartes difundir esta idea, y la Iglesia se reservó para sí todo el dominio de la mente y del alma, situación que ha permanecido hasta la actualidad, con contadas excepciones.
Ello, y la aplicación del método científico han ido supliendo lentamente a la lógica “intuición” que desde siempre impera el sentido humano. El “cómo” debe estar generalmente gobernado por el método racional, pero el “qué” es prácticamente dominio de la percepción profunda, emocional. Nadie puede negar los impresionantes avances de la ciencia y medicina moderna.
Hoy en día existen en nuestro entorno múltiples métodos de curación que contemplan el “equilibrio” perdido, en sus facetas diversas: El cuerpo, el terreno, entorno familiar, el ambiente físico-químico, la alimentación… y sobre todo, el agente más potente, la mente, la psique, donde al parecer, según muchos autores, tiene el origen todo. Enfermedades puramente somáticas son eliminadas por técnicas psicológicas por autores muy diversos. De todos ellos, posiblemente es más conocido por nosotros el Dr. Ryke Hamer, quien ha llegado a correlacionar de forma extrañamente coincidente patología somática, conflictos emocionales y su reflejo en TACs cerebrales
De forma recíproca, también son muchos los autores, como Hamer, que afirman que en presencia de un mismo estímulo, el “colorido emocional” de la vivencia que ocasiona afecta preferentemente un órgano o estructura.
sábado, 16 de junio de 2007
El finde feroz

Sábado, Domingo o día cualquiera de fiesta. Ruptura de la rutina, de una rutina creada por y para un trabajo. Venga a predicar antimaterialismo, y es uno de mis grandes defectos. Casi workalcoholic. Y si descarga la tormenta que anuncia, más.
Ahora que puedo, podría irme a surfear un año a Australia, u otras cosas más peregrinas y gratificantes; buscar mi Shangri-La, buscarme a mí, buscar a quien me tiene que encontrar... No siempre somos nosotros quienes encontramos, a veces somos nostros el hallazgo de alguien. Instrumento de algo. Una de las mejores cosas es servir para algo, y dejar una estela reconocible. Eso de la posteridad es como un adelanto de la trascendencia, como una señal para la metempsicosis, para reconocerla después y continuar el camino donde se quedó.
En fin, esas cosas las dejo para otra ocasión, no vaya a ser que desaproveche ésta.
(¿A que se nota que hoy me aburría más que de costumbre?)
miércoles, 13 de junio de 2007
¿Por qué?

Este interrogante es la base fundamental de la existencia, y el motor del mundo. Hay quien piensa que lo único importante es disfrutar enormemente de los placeres de este mundo. Los griegos, que tuvieron mucho tiempo para pensar, y crearon escuelas a montón, ya lo inventaron, lo llamaron hedonismo. Otros piensan que estamos para construir, para hacer... Para crear.
Crear, en su sentido literal, es imposible. Los matemáticos inventan universos matemáticos que, en la medida que no se ajustan a la realidad, se tachan de imposibles. Hay quien afirma pues, que la verdad está toda en alguna dimensión, y que a medida que descubrimos cosas y se ajustan a la verdad, decimos que las hemos inventado, que existen. Si inventamos algo que no es verdad, pues entonces sólo existe para quien lo cree, pero como no se ajusta a la verdad, pues al final no existe. Sin embargo, demostrar que es verdad se basa tan sólo en demostrar que en nuestra dimensión se cumple. Pobre demostración por otra parte.
Por tanto, lo que no podemos ver, tocar, palpar, demostrar, reproducir, publicar y reafirmar, no existe.
(déjame que me ría un rato, anda)
sábado, 9 de junio de 2007
Yo y yo.
Existen dos cosas en este mundo. Yo, y todo lo demás. Y el "yo" no incluye el trasmisor, es decir: Mi cuerpo, mi cara, mis piernas... ni lo que mi cerebro considera perteneciente al yo. Yo soy mi conciencia, y nada más, aunque es muy difícil separar mi yo físico de mí. La aceptación de mi yo físico, con todas sus imperfecciones, limitaciones, capacidades y satisfacciones forma una parte importante de nuestra formación. Cuando esta formación está completa (aunque es una falacia afirmarlo, nunca lo está) podemos continuar hacia adelante.
Evidentemente, mi yo físico tiene sus propios requerimientos. Requiere alimentos, satisfacciones físicas y emocionales, recompensas profesionales... desea un reconocimiento externo a sus méritos (suscitar algo de envidieja también, todo vale) y, claro está que no duela nada (Salud, dinero, amor... )
Mi conciencia debe gravitar sobre todo este plano físico, sobreponerse a él (algunos, en la rifa de cuerpos, lo tienen más fácil que otros) y proyectarse hacia adelante. Esa es nuestra misión, todos tenemos una misión, no sé si por designio sobrenatural o por algún capricho de la biología, pero todos evidentemente, nos sentimos mucho más felices con alguna actividad emotiva que productiva lucrativa. Espero estar orgulloso el día de mañana, de algo más que de mi 15.000º empaste o implante. La revolución francesa de Mayo del 68 tuvo como eje principal el "vale, ya tenemos muchas cosas, ¿para qué?".
Por el momento, y a falta de deseos de profunda introspeccion, creo que el Medio Ambiente es una bonita meta por la que luchar. ¿Y tu?
miércoles, 6 de junio de 2007
Zumbaos
La noticia del día: Los etarras han vuelto a las andadas. Que si De Juana vuelve a la cárcel, y con un poco de suerte, a la huelga de hambre y a palmarla... Lo que sí se puede deducir de lo ocurrido es que nadie, nunca en su sano juicio, se va a creer que estos iluminados sean capaces de negociar. Más que ha hecho el gobierno de turno, posiblemente no se podría hacer.
Todos los gobiernos, sistemáticamente, han negociado directa o indirectamente, con mayor o menor descaro. Uno tras otro, han sido despreciados por los radicales. Se enquistan cada vez más, y lo malo es que, si el día de mañana de verdad de la buena dejan las armas y se reincorporan a la sociedad, no tendremos más remedio que aceptarlos, aun cuando muestren tamaña chulería como el citado De Juana. Las medidas punitivas tienen como misión, como decía en una entrada anterior, defenderse de un daño futuro, no castigar un daño pasado.
Lo malo no es los pocos que matan, que son enfermos muy graves, sino todo el entramado social que les apoya, les defiende y les proporciona soporte emocional: los votantes de los partidos llamados abertzales. Es un fenómeno extraño, un quiste mayor que engloba al pequeño, a los asesinos. Tiene múltiples ramas, múltiples causas... difícil de eliminar.
Nos queda el consuelo de que la capacidad logística de ETA hoy por hoy es pequeña, aunque son capaces de realizar atentados anónimos tipo coche-bomba, pero su capacidad de amedrentar al ciudadano medio ha casi desaparecido.
En fin, lo que nos queda por tragar todavía... (este es un post relativamente pesimista, aun con apuntes optimistas, lo siento)
Todos los gobiernos, sistemáticamente, han negociado directa o indirectamente, con mayor o menor descaro. Uno tras otro, han sido despreciados por los radicales. Se enquistan cada vez más, y lo malo es que, si el día de mañana de verdad de la buena dejan las armas y se reincorporan a la sociedad, no tendremos más remedio que aceptarlos, aun cuando muestren tamaña chulería como el citado De Juana. Las medidas punitivas tienen como misión, como decía en una entrada anterior, defenderse de un daño futuro, no castigar un daño pasado.
Lo malo no es los pocos que matan, que son enfermos muy graves, sino todo el entramado social que les apoya, les defiende y les proporciona soporte emocional: los votantes de los partidos llamados abertzales. Es un fenómeno extraño, un quiste mayor que engloba al pequeño, a los asesinos. Tiene múltiples ramas, múltiples causas... difícil de eliminar.
Nos queda el consuelo de que la capacidad logística de ETA hoy por hoy es pequeña, aunque son capaces de realizar atentados anónimos tipo coche-bomba, pero su capacidad de amedrentar al ciudadano medio ha casi desaparecido.
En fin, lo que nos queda por tragar todavía... (este es un post relativamente pesimista, aun con apuntes optimistas, lo siento)
domingo, 3 de junio de 2007
Kine, y 3; libro, 0,5
Ya hemos terminado los cursos de Kinesiología y no podría haber salido mejor. Ahora tenemos que organizar el ciclo siguiente, aunque no con tanto coste personal. Lo que sí que merece prioridad es la redacción del libro, que ya tiene alma, aunque aún no tiene cuerpo. Con suerte, en unos 6 meses ya tendremos un embrión del mismo.
Y a vivir, que queda mucho por hacer.
Y a vivir, que queda mucho por hacer.
martes, 29 de mayo de 2007
psoe-pp-upn-iu-nb-pnv-anv....
Batiburrillo de siglas, tras las que se esconden, sobre todo para el que no quiere verlo, intereses, amigismos, partidismos, y sobre todo, un mundo. Posiblemente en el club de jubilados de la esquina y en mi querido colegio de dentistas hay los parecidos manejes, pero con más respeto y sin afectar a tantos. En todas partes cuecen habas, y en mi casa, a cucharadas.
Existen quienes piensan que la política es sucia, que no merece la pena votar, que no lo vamos a arreglar nunca... También el avestruz adopta la conducta de esconder la cabeza ante el problema (mito falso por otra parte).
Sorprende por ejemplo que los plastas de siempre (HB o sus sucesores, ANV) siguen teniendo seguidores. Será porque la gente sólo vé los muertos de ETA, y sólo por eso merecerían ser excluídos (y casi lo han sido) del panorama electoral, ¡ya huele!. Sin embargo, si se lee el programa electoral, se miran sus electores, sus electos, y su mundo, es evidente que son personas y que discurren y que su mundo es bonito, aunque las formas les pierden a veces, y lamentablemente se dejan representar por unos desaprensivos (¿y nosotros no?). Ayer compré un bote de miel estupenda, barata, de un productor abertzale, con los datos del lote y fecha de caducidad escritos a boli. Eso es producción artesana y no lo que dan por ahí. Los pescadores arrantzales, las granjas y vaquerías, los artesanos sencillos... están siendo arrasados por nuestro "sabededónde way of life". Eso es dumping, y nada de encubierto, sino descarado.
Y no me he metido con los chinos y sus negocios, ahí sí que hay paño que cortar. Y si seguimos basando la felicidad en el consumo, no cabe duda que ellos serán los dueños del mundo en menos de 30 años.
miércoles, 23 de mayo de 2007
500
No, no son los 300 de las termópilas. Lo he oído esta mañana en la radio, y me ha gustado, por lo
cual, les voy a echar un capote. El programa de TVE "España Directo" (que no he visto nunca, claro) ha cumplido su 500 edición. Se emite de 6 a 8 de la tarde, y presenta costumbres, culturas, tradiciones... El equipo tiene una plantilla de 176 personas, todos ellos me imagino buenos profesionales, con contratos fijos y sueldos decentes.
En las cadenas de al lado, a la misma hora (de máxima audiencia infantil, claro) "El diario de Patricia" y "A tu lado". Como ejemplos, alguna vez en uno de ellos una actriz porno se dedicaba a someterse al polígrafo (estupidez detectora
de mentiras) para revelar el nombre del padre de su hijo, a elegir entre tres amantes presentes en el plató. En otra, por poner otro ejemplo, más de una pelandusca (no sé si dos o tres, no lo decían) se dedicaban a comparar la pilila de algún famoso con la de otros "conocidos", que al parecer conocían de primera mano (o boca o .....). No es todos los días, pero seguro que no lo hacen por no cansar, que no por falta de ganas.
No se qué plantilla pueden tener en esos programas, posiblemente les basta con 15 ó 30 personas, mal pagadas, eventuales, sin desplazamientos...
¿Alguien duda de que la cultura y sensatez no precisan de cierto mecenazgo?

cual, les voy a echar un capote. El programa de TVE "España Directo" (que no he visto nunca, claro) ha cumplido su 500 edición. Se emite de 6 a 8 de la tarde, y presenta costumbres, culturas, tradiciones... El equipo tiene una plantilla de 176 personas, todos ellos me imagino buenos profesionales, con contratos fijos y sueldos decentes.
En las cadenas de al lado, a la misma hora (de máxima audiencia infantil, claro) "El diario de Patricia" y "A tu lado". Como ejemplos, alguna vez en uno de ellos una actriz porno se dedicaba a someterse al polígrafo (estupidez detectora

No se qué plantilla pueden tener en esos programas, posiblemente les basta con 15 ó 30 personas, mal pagadas, eventuales, sin desplazamientos...
¿Alguien duda de que la cultura y sensatez no precisan de cierto mecenazgo?
sábado, 19 de mayo de 2007
Elecciones

Tocan elecciones. El sistema democrático tiene examenes de selectividad. Promesas, subvenciones, ayudas, derechos, deberes, trapos sucios... No nos tenemos que quejar, estamos ya acostumbrados y además es así, no tiene otro remedio. La noticia, que no lo es, es la corrupción, tan latina.
A estas alturas ya no creo que nadie piense en ideologías en cuanto a los "padres de la patria". Los partidos son gestores de recursos, los modelos de gobierno obedecen intereses. "Cuando los ideales fallan, no hay más remedio que agarrarse a los intereses" (yo se lo oí a Manuel Martín Ferrand). Les echamos la culpa a los políticos, pero, mirándonos el ombligo, hemos de reconocer que les hemos dejado solos. Los intelectuales se (nos) quejamos de la poca filosofía que hay en política, y de la paupérrima calidad de los debates, que en general quedan en ataques personales. Sin embargo, también es cierto que los intelectuales han huído en masa de la política, en parte por miedo al qué dirán, y porque la política es sucia. Vivir mancha; la política más
Las personas íntegras deben de empezar a soportar estas cosas. Todo el mundo tiene derecho a opinar, por tanto, puesto que contentar a todos es imposible, aquellos que quieran seguir un camino deberán soportar las críticas de quienes piensen o les interese lo contrario. Y seguir adelante. Cuando tú defiendes una postura correcta, ¿qué mas dá que pierdas por votos?. Es problema de los demás, tú, con defenderla, ya has ganado. Tienes que aprender a convencer mejor la próxima vez. Y además, de las primeras cosas que aprendí yo como aprendiz de político (en el Colegio de Dentistas) es que, para hacer cosas buenas, a menudo tienes que utilizar alguna herramienta común, aceptada, pero que en general usan los malos (no os voy a decir qué). Y si dimití de la sección de ética era porque, para cumplirla, tenía que incumplir códigos y leyes continuamente.
"Ladran, querido Sancho, luego cabalgamos".
miércoles, 16 de mayo de 2007
Teoría de la evolución inversa

A lo largo de la evolución, no se ha tenido en cuenta el factor "voluntad", que aunque en los seres inferiores posiblemente no tiene mucha potencia, en los mamíferos superiores es absolutamente determinante. Es decir. Si alguien se encuentra adaptado a su entorno, y le gusta y aprovecha lo que tiene, pues su tasa reproductiva se incrementa, así como su felicidad aparente. En cambio, un tigre que desee ser vegetariano, pues lo tiene crudo... En cambio, si en tu entorno, en tu sociedad, la alimentación básica es mijo molido, o tortilla de saltamontes, o macarrones con tomate (hablo de factores alimenticios, pero sirven factores religiosos, hábitos sociales...) el pobre que no esté adaptado a ese ambiente, a esa forma de vida está condenado a buscarse solo la felicidad.
Van Gogh buscaba el Color. Lo buscó como a una deidad, y se entregó a él. Los mínimos éxitos que consiguió (según él, que para los demás fueron descubrir el impresionismo) le proporcionaron un atisbo de felicidad, pero vivió atormentado hasta su locura final. Otros buscamos otras cosas, posibles, imposibles...
Tampoco tenemos que fijar nuestra felicidad en la tasa reproductiva. Todos buscamos; vivir es buscar, y el que no busca nada, está condenado a no encontrar nunca nada.
viernes, 11 de mayo de 2007
Otras drogas menores

El dinero y el poder. Creo que no te descubro nada. Junto con ellos está el deseo, no el sexual, sino el de bienes materiales. La religión budista centra en el deseo todos los males del mundo, tienen una filosofía muy bien estructurada (no me la sé, claro). Su antídoto es el desapego a todo lo terrenal, a lo material, fomenta la espiritualidad. Si tienes el valor de practicarlo, proporciona una felicidad fuera de lo común. Yo me lo tengo que repetir todos los días, y de verdad, que como empresario tengo que guardarme de ello.
El Tao, el primer libro religioso que se conoce del mundo, dá un buen repaso al poder. Sigmun Freud basó toda su teoría psicoanalítica, la patología del subcosnciente, en un deseo sexual mal llevado, aunque uno de sus discípulos afinó más, no sé si Adler o Jung, y lo definieron como el ansia de poder en sus múltiples manifestaciones, el sexo una más de ellas.
Actualmente el Tibet sufre un cuasi genocidio poco conocido, por la ocupación militar de China. El Dali Lama y los pocos monjes que quedaron viven exilados en India.
Actualmente el Tibet sufre un cuasi genocidio poco conocido, por la ocupación militar de China. El Dali Lama y los pocos monjes que quedaron viven exilados en India.
La vida fácil sin complicaciones. Hoy en día nada se estropea, y si se estropea, se tira y se compra otro. "Con las cosas viejas no sabeis hacer otra cosa que tirarlas" (Buero Vallejo, Historia de una escalera, y refiriéndose a personas, no a cosas). No soportamos la mínima incomodidad, ni contratiempo. Las cosas tienen que ser perfectas. Todos los dentistas, y en especial los ortodoncistas, coinciden en que el aumento proporcional de precio que ha habido en sus tratamientos de 15 años a esta parte (aproximadamente el doble) no se debe a otra cosa que la exigencia de las madres a que su niño quede "perfecto". Leves apiñamientos que hace un tiempo se toleraban, hoy en día sin inadmisibles, y lo mismo con cualquier objeto de consumo, las medicinas... No se soportan los "efectos secundarios.
Reacciones habituales:
a) Echarles la culpa a los demás de nuestros problemas, pensar que la solución de los problemas depende de otros, no de nosotros. Los tontos, ante un problema, sólo buscan culpables; los listos, soluciones. Casi siempre formamos parte tanto del problema como de la solución.
b) Todo se organiza para que los vagos, ignorantes, insensatos… no sufran las consecuencias de sus actos. La sociedad sobreprotege. Todos sabemos lo que pasa cuando sobreprotegemos a nuestros hijos, los volvemos inútiles e imbéciles. Pues lo mismo la sociedad con los ciudadanos. Sin un niño es vago, y encima le aprueban el curso y no sufre las consecuencias de sus actos, aprende más deprisa a no trabajar y hacer el gamberro. Nadie, ni sus padres, le darán dos tortas, bajo pena de cárcel… (y no me invento nada, señores). Si tenemos más de lo que necesitamos, ¿para qúe esforzarnos?.
b) Todo se organiza para que los vagos, ignorantes, insensatos… no sufran las consecuencias de sus actos. La sociedad sobreprotege. Todos sabemos lo que pasa cuando sobreprotegemos a nuestros hijos, los volvemos inútiles e imbéciles. Pues lo mismo la sociedad con los ciudadanos. Sin un niño es vago, y encima le aprueban el curso y no sufre las consecuencias de sus actos, aprende más deprisa a no trabajar y hacer el gamberro. Nadie, ni sus padres, le darán dos tortas, bajo pena de cárcel… (y no me invento nada, señores). Si tenemos más de lo que necesitamos, ¿para qúe esforzarnos?.
El hedonismo: el culto al cuerpo, la belleza, la apariencia externa, la imagen… (tanto de las personas como de las empresas) nada que ver con la belleza del corazón, la bondad… No me molesto en explicar esto, cógete cualquier revista, cualquier escaparate de cualquier tienda de productos para el cuerpo, ropa, farmacias... nada escapa a sus garras.
Como dentista podría hablar de imagen de franquicias de dentistas, en especial de Vitaldent pero por el momento, prefiero vivir tranquilo.
Un dentista inglés dijo una vez en público: "si quieres tener muchos empastes, vé a tu dentista cada 6 meses; Si quieres tener muchos, muchos empastes, cambia de dentista cada 6 meses". Con Vitaldent no hace falta cambiar, se las arreglan solos para inventarse empastes y provocar problemas para arreglarlos.
7º: todas las demás, con el sexo en vanguardia. Hoy en día el sexo está en todas partes, ha invadido nuestra privacidad. Con el sexo se vende todo, llevamos miles de años y sigue funcionando. Dónde está el límite de lo adecuado, nadie lo sabe. Como decía en una de las primeras entradas, es el único "vicio" que traemos de fábrica, y no puedo hablar sobre él, que cada cual se las apañe.
La energía

Expertos en ingeniería han calculado que las civilizaciones griega y romana fueron capaces de ser el referente cultural único en la historia porque, además de que existieron personas capaces de pensar, había aproximadamente unos 10 esclavos por hombre libre. Pues bien. Hoy, en nuestro medio, en equivalentes energéticos disfrutamos aproximadamente de unos 30 esclavos, que realizan el trabajo por nosotros en forma de máquinas, abonos agrícolas, plásticos… (hace unos años, posiblemente ahora serán más).
Necesitamos cansarnos, necesitamos hacer ejercicio. Hace 100, quizá 50 años, casi todo el mundo acababa físicamente cansado su jornada. Los trabajos tenían un componente mecánico, los productos caseros había que acarrearlos, prepararlos, las casas se limpiaban con esfuerzo, se andaba al cole y al trabajo... Hoy en día el pan se gana sin sudor de nuestra frente.
Necesitamos cansarnos, repito. Igual me dá que sea en un gimnasio, que en el huerto, que paseando. Lo único importante es disfrutar con ese esfuerzo, y si además, realizamos alguna tarea útil: limpiar, recoger, ordenar... y no precisamente nuestra casa, sino la ribera del río, el jardín de mierdas de perro... mejor. Recibir alabanzas de los demás forma parte muy importante de nuestra personalidad, necesitamos sabe que los demás aprecian nuestro trabajo, nuestro ser, hasta que estemos suficientemente maduros para hacerlo sin más recompensa emocional que la propia autoestima.
¡Hala, venga!. ya he terminado esta entrada, vete a paseo.
jueves, 10 de mayo de 2007
Soy dentista, claro

2º: el azúcar y demás carbohidratos refinados: es evidente que su consumo es placentero. El primer dulce de nuestra vida, es la leche materna (es muy dulce, rica en azúcares, una de la que más de los mamíferos) a la que nos agarramos con desesperada necesidad en cuanto asomamos a la vida. Además de la lactosa, que confiere el sabor agradable, existen proteínas (albúmina) y grasas, mezcla presente en prácticamente la totalidad de los alimentos "basura" así como los refrescos y salsas que los acompañan. Algunos autores como Montignac, Burkitt, Campillo, lo han relacionado con la obesidad patológica que afecta a nuestracivilización, y personalmente estoy convencido de que ocasiona a largo plazo trastornos del sueño, del comportamiento, del rendimiento escolar... El pan blanco, las harinas refinadas, féculas… se comportan en menor grado como un azúcar, proporcionando un placer cerebral un poco menos rápido que la sacarosa, pero con idéntico resultado.
Por motivos clínicos, como dentista, estoy acostumbrado a ver niños y jóvenes con un alto índice de caries, de mirada ausente y hablar balbuceante. Procuro establecer inmediatamente un programa de sustitución del azúcar que consumen de forma abundante. Si puedo, procuro que abandonen los carbohidratos refinados de rápida asimilación (dieta Montignac) y cuando además consigo que abandonen el visionado de largas horas de televisión, en uno o dos meses tengo delante a personas que miran a la cara, hablan, razonan y mejoran el rendimiento escolar y su sociabilidad.
Por motivos clínicos, como dentista, estoy acostumbrado a ver niños y jóvenes con un alto índice de caries, de mirada ausente y hablar balbuceante. Procuro establecer inmediatamente un programa de sustitución del azúcar que consumen de forma abundante. Si puedo, procuro que abandonen los carbohidratos refinados de rápida asimilación (dieta Montignac) y cuando además consigo que abandonen el visionado de largas horas de televisión, en uno o dos meses tengo delante a personas que miran a la cara, hablan, razonan y mejoran el rendimiento escolar y su sociabilidad.
Que nadie espere milagros. Los cambios son sutiles, pero para mí, evidentes. Gracias a Dios, parece que la comunidad científica está cambiando. Han observado que poner máquinas de refrescos en los institutos aumenta el absentismo, el fracaso y la violencia escolar. En las cárceles, esta alimentación aumenta la violencia entre reclusos. Y puestos a decir tonterías, creo que puede ser un factor determinante en la miopía de nuestra civilización, junto con el leer tanto y el no mirar nunca al infinito. Conviene mirar por la ventana de vez en cuando a un paisaje verde lejano y recrearse la vista.
Otra observación personal. Casi todos los niños pasan una temporada miopes, durante la infancia tardía y principios de adolescencia. Si no se les pone gafas, a menudo se corrigen solos. Si nos empeñamos en corregirles completamente no hacen (hacemos) más que aumentar las dioptrías.
Otra observación personal. Casi todos los niños pasan una temporada miopes, durante la infancia tardía y principios de adolescencia. Si no se les pone gafas, a menudo se corrigen solos. Si nos empeñamos en corregirles completamente no hacen (hacemos) más que aumentar las dioptrías.
viernes, 4 de mayo de 2007
droga dura

Hay que dejar bien claro en todo caso, que las drogas son GENIALES. La sociedad no puede vivir sin drogas. Todas las civilizaciones, todas las culturas, salvo contadas excepciones que posiblemente no han tenido acceso a ellas, han utilizado las drogas en su beneficio y disfrute. Es más. En gran parte de los casos, las drogas han estado ligadas a ceremonias religiosas, sociales, ritos iniciáticos... forman parte del hombre en sí. De todas ellas, tan sólo una la traemos puesta de fábrica: el sexo. No tengo autoridad suficiente para pontificar sobre esta apasionante faceta de la personalidad humana, y puesto que de todos es conocido los beneficios ydaños que puede ocasionar, prefiero obviar su descripción. Todas las drogas, consumidas con moderación, son vistas con ojos muy permisivos por la sociedad, lo que favorece su presencia y difusión.
1º: la televisión de los cojones: No hay producto más alienante, más destructor de la voluntad humana, ni mas aislante mental que la que emana de la "caja tonta". En particular, los niños y adolescentes pero también los adultos, pierden las referencias individuales y familiares, trasladando sus modelos psicológicos a los programas, que idealizan, debido a que reflejan sus propias frustraciones, y les proporcionauna vía de solución, la que surge del desenlace de la trama televisiva. Los niños dejan de relacionarse, de jugar con sus hermanos, con sus primos, amigos, con sus padres. En circunstancias normales, estas relaciones son de colaboración otras de conflicto, que contra lo que pueda parecer, son una importante fuente de aprendizaje para la vida adulta. Todos debemos aprender dónde se encuentran nuestros límites, y en el caso de que surjan los conflictos, incluso a veces violentos, debemos medir y/o sufrir sus consecuencias, y generar los mecanismos para resolverlos. Todos, en nuestro trabajo, disfrutamos de las cosas que nos salen bien, pero aprendemos más de las cosas que nos salen mal. En estas situaciones, tenemos que aplicar esquemas que hemos tenido que implantar en la edad infantil, y desgraciadamente, se avecindan dos o tres generaciones que han perdido la capacidad de "negociar" los problemas. Los únicos conflictos que surgen son los del capítulo de la serie de moda, con la cual los jóvenes se identifican, ya que por supuesto, los productores del programa vuelcan las preocupaciones típicas de la edad. El propio programa proporciona una solución "de película" que casi nunca funciona en la vida real, pero les proporciona a nuestros hijos una falsa sensación de placer, puesto que se ha resuelto "su problema" y todos son ya “felices”.
De un tiempo a esta parte, sobre todo tras la desaparición o pérdida de influencia de las cadenas públicas, con la aparición de las cadenas privadas, incluso el propio contenido de los informativos no obedece a criterios imparciales, sino que están al servicio de intereses no declarados. Todos hemos detectado un aumento del sensacionalismo que remueve nuestro "morbo" y nos mantiene pegados a la información. Los temas “de moda” culebrean como serpientes, retroalimentándose hasta que se apaga, sustituido por otro culebrón. Las grandes campañas mediáticas, para consumir determinado producto o alienarnos con determinada opción política, utilizan la televisión sobre todo, no ya con anuncios entre programas, sino con publicidad subliminal en los propios contenidos, o actitudes de famosos o deportistas (qué pocas veces intelectuales) que nos inducen a imitarlos, son referentes sociales muy poderosos, que sustituyen a nuestros padres. Los niños pasan mucho más tiempo hoy delante de la televisión que relacionándose con sus padres, es una consecuencia inevitable.
1º: la televisión de los cojones: No hay producto más alienante, más destructor de la voluntad humana, ni mas aislante mental que la que emana de la "caja tonta". En particular, los niños y adolescentes pero también los adultos, pierden las referencias individuales y familiares, trasladando sus modelos psicológicos a los programas, que idealizan, debido a que reflejan sus propias frustraciones, y les proporcionauna vía de solución, la que surge del desenlace de la trama televisiva. Los niños dejan de relacionarse, de jugar con sus hermanos, con sus primos, amigos, con sus padres. En circunstancias normales, estas relaciones son de colaboración otras de conflicto, que contra lo que pueda parecer, son una importante fuente de aprendizaje para la vida adulta. Todos debemos aprender dónde se encuentran nuestros límites, y en el caso de que surjan los conflictos, incluso a veces violentos, debemos medir y/o sufrir sus consecuencias, y generar los mecanismos para resolverlos. Todos, en nuestro trabajo, disfrutamos de las cosas que nos salen bien, pero aprendemos más de las cosas que nos salen mal. En estas situaciones, tenemos que aplicar esquemas que hemos tenido que implantar en la edad infantil, y desgraciadamente, se avecindan dos o tres generaciones que han perdido la capacidad de "negociar" los problemas. Los únicos conflictos que surgen son los del capítulo de la serie de moda, con la cual los jóvenes se identifican, ya que por supuesto, los productores del programa vuelcan las preocupaciones típicas de la edad. El propio programa proporciona una solución "de película" que casi nunca funciona en la vida real, pero les proporciona a nuestros hijos una falsa sensación de placer, puesto que se ha resuelto "su problema" y todos son ya “felices”.
De un tiempo a esta parte, sobre todo tras la desaparición o pérdida de influencia de las cadenas públicas, con la aparición de las cadenas privadas, incluso el propio contenido de los informativos no obedece a criterios imparciales, sino que están al servicio de intereses no declarados. Todos hemos detectado un aumento del sensacionalismo que remueve nuestro "morbo" y nos mantiene pegados a la información. Los temas “de moda” culebrean como serpientes, retroalimentándose hasta que se apaga, sustituido por otro culebrón. Las grandes campañas mediáticas, para consumir determinado producto o alienarnos con determinada opción política, utilizan la televisión sobre todo, no ya con anuncios entre programas, sino con publicidad subliminal en los propios contenidos, o actitudes de famosos o deportistas (qué pocas veces intelectuales) que nos inducen a imitarlos, son referentes sociales muy poderosos, que sustituyen a nuestros padres. Los niños pasan mucho más tiempo hoy delante de la televisión que relacionándose con sus padres, es una consecuencia inevitable.
Mira a un niño viendo la tele. Tiene una cara más o menos como si se estuviese chutando, y casi no responde a estímulos externos.
Pues eso.
martes, 1 de mayo de 2007
Mis drogas y la religión
.jpg)
La religión, desde siempre, forma parte de los patrones de conducta social e individual básicos. No hay que olvidar que, por motivos que no vienen al caso, durante toda la historia conocida, una gran cantidad de recursos materiales y humanos, los más ilustres eruditos, pensadores, filósofos… han estado al servicio de la religión, y en lo que nos toca a nosotros, la iglesia Cristiana (católica, protestante, ortodoxa...) con sus cismas, herejes, brujas y demonios, que en suma han depurado, y de paso encorsetado mucho la expresión del sentimiento religioso que existe en todo ser humano.
El pecado y la culpa, a menudo están ligados al descontrol de dicho placer. Las religiones y culturas intentan poner estrechos caminos al placer (es imposible detenerlo), y sus desviaciones a menudo las expían con la mortificación, el sacrificio, e incluso el dolor, antónimo del placer.
A título de curiosidad citaremos que la religión hindú ha hecho una curiosa y elaborada mezcla de sexo y religión, difícil de entender para el pensamiento occidental. Contemplan incluso dos vías, la vía diestra de abstinencia, coincidente con la occidental, y la "vía de la mano izquierda", cuyo exponente es el tantra (que todos identificamos con sexo a tope, con el Kama-Sutra a la cabeza) y es mucho más amplia que eso. El sexo es lo que nosotros hemos cogido del tantra para reirnos de esa filosofía y para otras barbaridades, pero al final, la culminación acaba también en la continencia y contemplación mística.
A lo largo de la historia, el placer, para bien o para mal, ha sido un recurso muy escaso. La mera supervivencia ocupaba en gran medida el pensamiento general de la sociedad, frente a las calamidades que se cernían sobre las personas. No quiera decir que la vida era pura desgracia, pero sí que podemos usar este término comparándolo con la situación de la actual "sociedad de consumo". La supervivencia era tan delicada, que la mínima desviación de recursos hacia un placer la ponía en peligro, por lo cual, todas las religiones han establecido como pecaminoso el abuso del placer, en cualquiera de sus formas, estableciendo unas pautas definidas socialmente obligatorias. La mera presión social, y la dificultad de librarse de ella, era a menudo sistema represivo suficiente para regular la conducta del individuo.
Hoy, evidentemente, en nuestro mundo, la supervivencia ha pasado a un segundo plano. A un pequeño porcentaje de la población nos preocupa la situación de la biosfera, en el sentido que nunca jamás se ha producido una extinción masiva de tantas especies e individuos, nunca a un ritmo tan acelerado y por supuesto, nunca había tenido una causa tan clara y definida: las actividades humanas (meteoritos aparte). Cierto es que tenemos pruebas de sobreexplotación de los recursos en comunidades tribales prehistóricas, que ocasionaban su desaparición (muerte o emigración). Pero el ritmo actual de fumarnos el mundo traerá a buen seguro graves consecuencias para nosotros. Nadie puede pensar que podamos manipular las condiciones vitales, jugar a Dios, como para no sufrir alguna de sus consecuencias.
En todo caso, el objeto de este ensayo no es llamar la atención sobre el expolio de recursos naturales, que evidentemente se consumen para generar placer. Ni tampoco que sea o no pecado usar o abusar del placer. Vamos a detenernos sobre otros factores, desconocidos para el público general. Nadie discute que el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína, las drogas duras, las drogas de diseño y tantas otras, no sean elementos que proporcionan un placer, probablemente insano, y que causan a medio o largo plazo la destrucción del individuo. Si unas drogas están permitidas y otras no, lo son tan sólo por la velocidad a la que destruyen. Nosotros jugamos con el alcohol, los moros con el hachis, los chinos el opio, los mayas el peyote y la coca, los africanos con otros alucinógenos... y el que no, con la mujer del vecino, como los esquimales.
Pero de ahí a permitir mucho... Hoy en día existen movimientos (marginales, eso sí) de legalización de las drogas. El peor favor que les podemos hacer es hacerles caso, aunque no dejan de tener cierta razón. Cada uno puede elegir la forma de morirse, aunque a alguno se le agradecería eligiese algún método más rápido y sin salpicar.
inciso
nada tiene que ver con las drogas, aunque ahí en eeuu manejan las más potentes, dañinas, y en grandes cantidades (en las próximas entradas lo entendereis).
Borja se ha decidido por ir a Stanford. Además de que es de más prestigio, el poder ir todos los días en bici cuenta mucho.
Que la fuerza te acompañe (la fuerza nos acompaña siempre, lo que pasa que no siempre empujamos hacia donde debemos).
Borja se ha decidido por ir a Stanford. Además de que es de más prestigio, el poder ir todos los días en bici cuenta mucho.
Que la fuerza te acompañe (la fuerza nos acompaña siempre, lo que pasa que no siempre empujamos hacia donde debemos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)