jueves, 31 de julio de 2008

Contradicciones


Vivimos en un mundo muy revuelto. No es que lo sea más que hace un tiempo, sino que ahora nos enteramos, maravillas de la comunicación.

Los chinos inaguran los juegos el 8 del 8 a las 8 de la tarde (numerología pura en una sociedad especialmente supersticiosa). Cuando se les concedió su celebración, fué bajo un firme compromiso de avanzar en derechos humanos (el totalitarismo que practican deja chiquito a Franco) en comercio y mercado (practican el dumping mundial más exagerado, bendicen fábricas de falsificaciones para clavárnoslas de estrangis) y de contaminación (Pekin está 30 veces más contaminado que LA, a pesar de las tremendas medidas que han adoptado, pero sólo temporalmente, mientras dura el cotarro, hablan de suspender o trasladar el maratón). Luego volverán a limpiarse el trasero con el protocolo de Kioto, junto con otro célebre demócrata (bueno, republicano) que no se presenta a la reelección en un famoso país, y menos mal que no se limpian con papel higiénico, que si no, la amazonia dura un año.

A pesar del tímido intento de boicot, evidentemente, no se les puede dar con la puerta en las narices, se tragará lo que sea, se respetará lo que hagan de puertas adentro en su casa, y aquí paz y después Gloria. Lo malo es que ya han empezado a ejercer el imperialismo, y están empezando a controlar algunos países con importantes recursos, y sin andarse con remilgos de cepillarse a la gente, cosa que por aquí nos daba vergüenza, y por eso, abandonamos al continente a su suerte, y le compramos lo que nos interesa al tirano de turno. Pagaremos el error.

Se me haría demasiado largo hablar también de muchos otros sitios. Venezuela, Cuba... en todas partes cuecen habas, y en mi casa a calderadas, así que más vale irse preparando para lo que venga (¡Yo qué cuernos sé lo que va a venir...!)

Me he pasado un buen rato tocando la guitarra con un especialista de la música del 63 al 71, se las sabe todas el tío: Neil Diamond, Cat Stevens, Bee Gees, Leonard Cohen... yo he contraatacado con la Tuna. Eran tiempos de idealismos. Hoy quedan las ONGs, quedan eso sí, muy bonitas colgadas de la pared..

lunes, 28 de julio de 2008

Estío

El verano es esa época en la que nos planteamos hacer tantas y tantas cosas que durante el resto del tiempo no podemos. Y no nos damos cuenta de que, lo realmente importante, es vivir, que es lo que no hacemos habitualmente.
Esperemos que el "reseteado" surta su efecto, como apagar y encender la CPU de nuevo. Necesitamos liberarnos de lastre, anclajes, tener nuevas miras, nuevas ilusiones...

miércoles, 23 de julio de 2008

Franco

Me estoy leyendo el mejor libro de historia que he pillado hasta la fecha. "Franco, Caudillo de España", de Paul Preston. Increible, la labor de estudio y documentación de este hispanista. Una impresionante muestra de mentiras, terror y fanatismo fascista que espero no vuelva, aunque todos pecamos algo de eso, es inevitable. Libro algo largo, pero merece la pena todos y cada uno de sus capítulos. Además, como ya he dicho, conviene aprender de los malos, para poder defenderse. En política, hay que saber moverse con medias verdades, o con dos caras, o saber fingir profundas convicciones, y saber hasta dónde puedes atornillar a tu oponente sin que se rompa nada...
Menos mal que a mi me tocó la época más descafeinada de su régimen, en la que ya hacía aguas por todas partes, aunque ya se sabe que, de vez en cuando, caía un sopapo, sobre todo al que incordiaba. Pero a partir del 68/70 (gracias en parte a los Beatles, al 68 francés y a la madurez general) las situaciones absurdas se extinguían por sí solas y era fácil vivir.
Una época bonita, en la que los idealismos marcaban la vida, con sus ventajas e inconvenientes.

domingo, 20 de julio de 2008

http://www.telefonodelaesperanza.org/

Edita una revista genial, aborda temática sociológica con un enfoque digno de admiración hacia los problemas de nuestra civilización., y tiene una implantación muy valiente, creo que dará que hablar en el futuro como interlocutor, dado que los sistemas tradicionales de atención a la exclusión y marginación, la Iglesia, está bastante anquilosada.
Hace mucho que no me hago socio de ninguna ONG, más bien me he borrado de algunas, por hastío, pero creo que con ésta voy a hacer una excepción, al menos en su vertiente mínima para recibir la revista. Ya sabeis que tengo la salita llena de los boletines de las ONGs, pero todas juntas no venden ni la cuarta parte de lo que se lee el ¡HOLA!, estrella del corazón. Mi hermano Fernando dice que compre el PRONTO, que trata también muy bien estos temas, le voy a hacer caso una temporada.

martes, 15 de julio de 2008

Share

En castizo, índice de audiencia. Se podría escribir enciclopedias, tratados de historia, sociología, ecuaciones matemáticas, disquisiciones físicas, filosóficas... sobre este dato que estampa a fuego sobre la frente a cualquier producto audiovisual, y del que dependen éxitos, fracasos, mentiras, verdades, felicidad, desgracia...
Parece que el encierro es uno de los que más considerados está en el mundo. Y si hay algún muerto, chanchi piruli. Tres minutos que caben en cualquier cuña, con emoción, tradición, riesgo, ritos, atuendo ritual...
¡Ave Caesar! ¡Torituri te salutan! (puristas del latín que se callen).

lunes, 14 de julio de 2008

Caca Culo Pedo Pis


Está visto que la evolución cuenta mucho. Freud ya definió que pasábamos por una etapa oral, otra anal, otra genital... todas las cuales tenemos que superar para hacernos maduros. Las diversas filosofías también tendrán, digo yo, su forma de explicarlo.
Por tanto, a tenor de tan firmes premisas científicas, cabe cierta disculpa. Tan sólo espero que se les pase pronto. Hay quien no la supera nunca.

domingo, 13 de julio de 2008

Ciencia 2.0

Rompió aguas aparentemente en la http://www.openwetware.com/, creada en 2005 por los estudiantes de posgrado de bioingeniería del MIT. Tampoco se puede dar una referencia concreta del evento, sino de un momento como otro cualquiera en la historia en el que un fenómeno asciende una distancia significativa. Es parejo al fenómeno wiki (que por cierto, es anterior) de participación anónima y sujeto a la webdemocracia. Hoy en día, en los buscadores, habitualmente la wikipedia suele ser una de las primeras referencias, cuando queremos información.

También son 2.0 los blogs, bitácoras, tanto los costumbristas, como los técnicos y culturales. Todos ellos difunden el conocimiento, y probablemente contribuirán a la "singularidad" que Eduardo Punset reflejaba en su artículo y que referí hace poco (http://peleones.blogspot.com/2008/05/singularidad.html).

¿Qué cuernos es eso? me imagino a estas alturas te estás preguntando. Pues es el hecho de que toda la ciencia de todos esté al alcance de todos. Todos los equipos ponen inmediatamente (y generalmente sin contrastar) sus descubrimientos a libre disposición de legos y profanos, incluyendo una gran información adicional, como por ejemplo, todos los pasos efectuados hasta conseguir el descubrimiento, lo cual en las publicaciones oficiales suele omitirse, y a su vez, todos pueden de nuevo emitir sus propias opiniones, contribuciones, rebatir o confirmar los descubrimientos, e incluso modificar a su antojo dicho artículo. Evidentemente, tiene, como todo, inconvenientes y ventajas, pero más vale que nos vayamos acostumbrando.

Como termina el artículo en el que me he basado para esta entrada (http://www.investigacionyciencia.es/productos.asp?producto=609&listaDeBusqueda=Si). No sé dónde acabaremos, pero apuesto a que, cuando lleguemos, nos va a gustar (Bill Hooker, oncólogo).

jueves, 10 de julio de 2008

Caer bien


Nunca pensé la importancia que las relaciones sociales puedan resultar tan cruciales en el mundo que vivimos. Crecimos en valores de integridad, esfuerzo, búsqueda de la verdad (disfrazada de religión, es verdad, pero es la mejor metodología docente inventada para portarnos bien)... Aunque siempre han tenido su importancia, hoy día ya puedes dedicarte si quieres a prostituirte en cuerpo (y disfrutando) y alma (y disfrutando más aún) que, con tal de venderlo bien, hasta sales en la tele y todo ( lo raro es no salir en la tele de todas formas).
La mentira es el pegamento de la sociedad, lo decía un pensador, y con razón. Es imposible ir por la vida de íntegro, nos iríamos dando tortas por todas partes, y encima, en cuando cambiemos de opiníon, nos volveríamos a liar a trompazos con los, hasta entonces, nuestros aliados. La verdad e integridad no son importantes, aunque se exige, claro está, cierta coherencia. La verdad, por otra parte, es siempre relativa, como decía uno: escoge una que te funcione.

Cuando las ideas fallan, nos agarramos a los intereses (yo se lo oí a Martín Ferrand) y eso, en nuestra época desacralizada e iconoclasta, es una gran verdad. Los lobbies son agrupaciones con un interés común cuyos mecanismos de actuación (http://peleones.blogspot.com/2008/02/de-lo-que-nos-enteramos-y-de-lo-que-no.html ) no cuentan, con tal de conseguir el objetivo. Las entidades financieras que pretenden hacer inversiones éticas, ecológicas, consecuentes, son arrinconadas por las hordas de Orcos. De eso habló Jose Mª Mendiluce, en su libro de "El amor armado". Tradicionalmente a los buenos nos han enseñado a poner a otra mejilla, y que ese culo no se toca. Algo tiene que cambiar...

domingo, 6 de julio de 2008

San Fermín

Alegría sin saber porqué, ponerse de acuerdo en casi todo lo que suponga divertirse, alcohol en dosis masivas, chiringuitos, tientos...
Hordas de invasores, ladrones, carteristas, gitanos, rumanos tocando el acordeón, potadas, meaos, toneladas de vidrio...
Toros, toreros, aficionados, toro de fuego, peñas, estofado de rabo, criadillas fritas...
Blanco, rojo, negro, gris, violeta, fuegos artificiales...
Procesión del Santo, riau riau, vals de Astrain, Maestro Turrillas, charangas, tambores...
El eterno dilema entre el corazón y la razón; Dice la razón: mientes. Y contesta el corazón: Quien miente eres tú, que dices lo que no sientes.
No soy Hemingway ni Machado, pero espero se entienda. Yo, no (pero a mis buenos años, también lo hacía sin entenderlo).

domingo, 29 de junio de 2008

¡Mucha mierda!

Es el grito de ánimo para la gente de la farándula y espectáculo, especialmente justo antes de salir a escena.
Parece ser que, en los tiempos en que vivian ambulantes y de las propinas, se deseaban mutuamente que en el próximo pueblo hubiera mucha mierda, estiércol, lo que denotaba una comunidad próspera. También en la época de los teatros estables, que se acudía al teatro en coches de caballos, (los que no tenían caballos no iban al teatro, estaban esperando a inventar el cine y las palomitas) cuanta más mierda había en la entrada del teatro más gente y más rica había venido.
Por último, según la wiki, los franceses dicen "merde" como exclamación de éxito.
Los filólogos tienen un campo más de apasionante trabajo.
En resumen: el ballet, increible, la ilusión desplegada, el esfuerzo realizado por todos... hubo más de 200 personas que actuaron, en los diversos espectáculos, más de la mitad los niños y niñas (perdon: miembras y miembros) de la escuela, que encandilaron al motivado público (en su mayoría, sus familiares).
A ver si el año que viene doy algún saltito...

lunes, 23 de junio de 2008

Freirse la oreja: rectificación


Era lo que ahora conocen como viral (en este caso, más falso que San Judas Iscariote) que al parecer es una información producida e introducida en los circuitos adecuados, para que, interesadamente, se disemine a través de la red por autoreplicación. En este caso, los vectores de propagación somos nosotros.

Quien tiene boca, se equivoca. Deberíamos penalizar duramente a quien promociona la mentira. Los más representativos son los que te venden algo, en cuyo caso normalmente estamos un poco prevenidos, ya sabemos que mentir un poco se vale (por no decir que todo lo que soportemos). Pero en el caso de los futbolistas (quizá en algún otro deporte de competición también se dé) que cobran en un año más de lo que yo ganaré en varias vidas, y que simulan faltas, penaltis... lo que me parece intolerable. Desgraciadamente, es un problema también muy difundido, pero más disimulado, entre los media. Es imposible producir información fiable, prácticamente toda es interesada.
En fin, para que no os fieis ni de vuestro padre.

domingo, 22 de junio de 2008

Imagen del día 20 de Junio de 2008


Imagen del día 20 de Junio de 2008 traducida por Alex Dantart

El solsticio de hoy marca el punto más septentrional del movimiento anual del Sol a través de los cielos de la Tierra y el comienzo astronómico del verano en el hemisferio norte.

Pero sólo hace dos días, la Luna Llena más cercana al solsticio salió cerca del plano de la eclíptica opuesto al Sol, cerca de su punto más austral del año.

El astrónomo Anthony Ayiomamitis realizó esta impresionante fotografía de la Luna Llena de solsticio, elevándose sobre Cabo Sunión, en Grecia.

El Templo de Poseidón de 2400 años de antigüedad yace en primer plano, tal y como lo veían los marineros del Mar Egeo.

En esta exposición, bien planeada, una lente telescópica hace que la Luna aparezca enorme, pero incluso sin ayuda óptica, los observadores a simple vista descubren una Luna Llena asombrosamente grande cuando ésta se encuentra cerca del horizonte.

Este poderoso efecto visual es conocido como Ilusión Lunar .

sábado, 21 de junio de 2008

Pose


Tal que así

viernes, 20 de junio de 2008

Fiftiuan


Gracias a mi distinguido público y admiradores.
Para los incondicionales, el domingo en Baluarte. Pondré foto
(nota: la inversión fotográfica nada tiene que ver con la corporal; no he encontrado alegoría gráfica)

jueves, 19 de junio de 2008

Freirse la oreja (y el cerebro de paso)

Hace un tiempo salió en un blog de ciencia (curiosoperoinutil.com) que se podía hacer un huevo duro con móviles, aunque al final era falso. Pero esto parece más en serio.
http://www.directa.tv:80/latelequeteve/zapping.jsp?id_e=1087&id_p=7
Posiblemente la distancia a la que está colocado el "blanco" influya bastante, pero desde luego, la venta de "pinganillos" para los móviles crecerá. Yo me he comprado varios, pero si llevar el móvil es un cognazo, el pinganillo orejil ni te cuento.

lunes, 16 de junio de 2008

¿Héroe?


Mucho se habla y se hablará de José Tomás, el torero que, aunque no haga nada más, ya es parte de la historia. Para unos es el salvador del toreo, para otros su destructor (nadie será capaz de repetir sus lances). Para unos estúpido, para otros consecuente, para otros héroe... Unos disfrutan de su lidia, otros la sufren...
Y lo bueno es que además, torea bien. Extraordinariamente bien. Y no lo hace por hambre.
Si me es posible, y si vive lo suficiente, espero verle torear algún día.

jueves, 12 de junio de 2008

Barbarismos


De vez en cuando sale que si en Manganeses de la Polvorosa tiran una cabra de lo alto del campanario. Que si en las islas Feroes se cepillan unas ballenas a patada limpia una vez al año. Que si en Sanfermines empitonan al pringao que no sabe que los toros llevan cuernos...
Vivimos en un mundo que, por un lado, es cruel y feudal, y por otro, se viste de tutú de ballet. La globalización afecta no sólo a los mercados, sino al pensamiento. Y si en el futuro la juventud aspira a pasarse la tarde en un Mac comiendo una hamburguesa y sus temas de conversación es sobre el desodorante que puede gastar cualquier pedorro, y que si lo único que importa es que no prohiban bajarse películas de internes, mira que casi prefiero lo otro, es como más auténtico.
Lo siento por los sensibles, pero después de la entrada de ballet, pongo esto para no dormirse

sábado, 7 de junio de 2008

Pas de quatre


Esta tarde me la he pasado en el ensayo del numerito que vaMOS a hacer el día 22 de Junio, en el Baluarte, escenificando el Charco de los Patos (mi papel es de plebe, de masa, absolutamente anodino, pero por algo se empieza). Entre otras muchísimas cosas, cuatro buenas mozas han hecho algo muy parecido a lo que se vé aquí:


Después de bucear, es la tarde que más he disfrutado en mucho tiempo. Entre unos y otros, había más de 80 personas, incluyendo una tremenda representación infantil, de unas 40 niñas y lamentablemente tan sólo de 6 niños; el resto me imagino que prefieren el fútbol o cualquier otra delicadeza parecida.
Espero poner fotos. Quieren producir incluso un video, compraré unos cuantos ejemplares, y si os portais bien, os los venderé firmados.

martes, 3 de junio de 2008

Héroes

Muchos de nosotros hemos soñado con gestas, actos notables, reconocimiento por descubrimientos científicos, ser benefactores de la humanidad… Pues bien: lo tenemos bien fácil. Como dice Barak Obama, él admira a todos aquellos que son capaces de trabajar, estudiar, prestar un servicio, un poco más allá del deber. El fontanero, el economista, el político…

La corrupción, en nuestro mundo (primero, segundo, tercer y cuarto mundo y todos los que les eches) campa por sus respetos, y tan sólo en aquellos sitios con una curradísima justicia social (América del Norte y los países nórdicos por ejemplo) son capaces de inculcar, en el ciudadano de base, el sentido de la justicia adecuado para que esas conductas sean reprobables por nuestro más íntimo círculo, de forma que no seamos capaces de disfrutar de nuestro pillaje.

Pues bien: esa es mi propuesta. Curra, reparte justicia social, no ganes tanto dinero como creas que te mereces, no engañes (mucho) a Hacienda, de lo bueno devuelve un poco más, de lo malo devuelve un poco menos (la equidad es muy importante, pero conviene compensarla, y la igualdad absoluta es una injusticia más) lucha por los oprimidos, comprende a los ignorantes y dales herramientas para salir de su carencia (pero sin regalar tontamente) piensa que su estulticia es su castigo…

Ganar más dinero no satisface, por encima de unos mínimos ya no aumenta nuestra felicidad. Ganar cultura, amigos, estima y reconocimiento social sí, y no hay máximos. Como les decía a mis hijos, las ciencias y las técnicas les darán de comer, pero las letras y las artes les harán felices.

sábado, 31 de mayo de 2008

3puntos.es

Pillé esta revista en un bar, es una de tantas de distribución gratuita, pero con artículos muy escuetos, muy claros y muy bien redactados, por autoridades de la materia. Resumo a continuación (con algún apunte personal):
a) La crisis: (Manuel Rapún, profesor de Economía de la UPNA)
- no hay crisis, tan sólo, por el momento, desaceleración, aunque no ha tocado fondo y posiblemente se agravará a corto plazo.
- nuestra economía está basada en el gasto y en el consumo, no en la inversión. Las inversiones suponen estructuras productivas, el gasto vá directamente a la basura, económicamente hablando. Y el consumo es fundamentalmente de bienes superfluos, a los que la gente renuncia fácilmente.
- la crisis en realidad es de confianza, con importantes turbulencias mundiales. La restricción de créditos, especialmente al sector de la construcción, que sí está pasando por una crisis real, imposibilita el buen funcionamiento empresarial. El alza de los tipos afectará fundamentalmente a quienes arriesgaron demasiado y adquirieron préstamos al límite de su capacidad financiera.
- los precios de la energía y de los bienes básicos (cereales) originan inflacción en cascada.
b) El agua: (Antonio Fernández, geógrafo, vicerrector de la UNED)
- Existe una muy irregular distribución de los recursos hídricos, y las regiones secas han requerido ingentes cantidades de agua. Se considera que todas las regiones tienen "derecho" a disponer de ella, independiemente de su realidad medioambiental.
- No ha habido una política realista de gestión. Se establecen criterios de máximos, es decir, se trabaja con la máxima disponibilidad, en vez de promocionar el ahorro y la prudencia.
- Tampoco hay una gestión adecuada. La sobreexplotación de acuíferos (extracciones y vertidos) puede ocasionar una catástrofe en poco tiempo en algunas zonas.
c) El encarecimiento de los alimentos: (Germán Rojas, delegado de la FAO en España)
- Ha habido realmente una disminución de la producción mundial por sequías (Australia, Rusia Ucrania). El cambio climático también ha propiciado desastres naturales en Centroamérica y Asia.
- Economías emergentes como India y China han cambiado sus dietas, aumentando el consumo de carne. El consumo de cereales para la producción de carne es entre 8 y 30 veces menos eficiente en calorías que consumir los humanos directamente dichos cereales.
- Un gran número de países pobres han disminuido su producción debido a la competencia desleal, dumping, de los países ricos. Además han impedido que los pequeños productores no puedan invertir en sistemas productivos, y provocado el abandono de tierras de cultivo.
- el aumento del precio del petróleo y fertilizantes ha estrangulado economías débiles. Una parte de los cereales además se destina a la producción de carburantes.

Temas de números anteriores (no me he leído) Mayo: Cómo funciona la bolsa. El tíbet. El desarrollo sostenible; Abril: Salud y estilo de vida. Euribor. Cambio climático.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Murió viviendo


Ésta vá por Iñaki, y por todos los que como él, han vivido. Por el 7º de Caballería y por los indios con los que lucharon (sobre el general Custer hay versiones contradictorias) por los que a duras penas les llega para dar de comer a su familia y aun así trabajan contentos, por los que viven en sus hijos, por los que hacen de la caridad su amor, o de la naturaleza su bandera, por el que se mete en fregados sin ánimo de lucro...

Algún zumbao hasta se deja crucificar, pero como él hay tantos... y mejores también, y muchos.

lunes, 26 de mayo de 2008

Humanos/máquinas

Todo el ordenador (responde el gran teórico del diseño humano, Donald Norman, en El computador invisible, Editorial Paidós) es complejo, sirve para demasiadas cosas, exige demasiado conocimiento de los usuarios inexpertos.
Observemos a nuestro alrededor: los móviles parecen máquinas pensadas para dedos liliputienses, nadie logra leer un artículo entero en una pantalla de ordenador sin dolor de cabeza y si sumamos los iconos que tenemos que recordar para entender las pantallas que nos rodean llegaremos al número de ideogramas del chino antiguo. Las máquinas heredan los diseños de máquinas anteriores de las que evolucionaron: el volante, pedales y palanca de cambios del automóvil recuerda aún el carro con motor que fue en su origen; el teclado qwerty, diseñado para ralentizar las máquinas Remington del siglo XIX, sigue siendo el periférico esencial de comunicación con la CPU. En muchos blogs de usabilidad encontrará muchos más ejemplos y referencias (he aquí dos interesantes: www.galinus.com/noloentiendo y www.webstudio.c//blog).
Canbiemos el modo de diseño y convirtamos las máquinas en seres sociales. Las filosofías de diseño centrado en el usuario y diseño centrado en la actividad (mira la web de Donald Norman: www.jnd.org) están intentando este cambio de mentalidad, pero aún no es suficiente. Necesitamos pensar de otra manera las máquinas.
El diseño debería: 1. Esconder todas las funciones y mecanismos que el usuario lego no necesita. 2. Permitirle ver sólo las acciones relevantes. 3 Las operaciones deberían ser comprensibles para el menos experto, y 4. Las formas y tamaños deberían adaptarse a la fisiología como prolongaciones del cuerpo.
Estas reglas resumen la usabilidad de los aparatos, pero no bastan, la revolución debe ser más profunda. Hay que diseñar máquinas que se anticipen al usuario, que incorporen el conocimiento experto que no tiene. Por ello deberían: 1. Saber lo que el usuario quiere hacer. 2. Hacerse cargo de su falta de conocimiento y 3 Protegerse frente al error humano y seguir funcionando a pesar de una tecla equivocada, un giro a destiempo o un frenazo inadecuado.

En resumen: deben anticiparse a lo que el usuario quiere hacer más que a lo que realmente hace o sabe hacer con la máquina. Deben interpretar al usuario, entenderle, más que exigir de él que entienda a la máquina. Deben interactuar con nosotros como si estuvieran conversando: aprendiendo de los malentendidos y sobreentendidos. No nos hemos dado cuenta, pero las máquinas que nos rodean han dejado de ser herramientas y comienzan a ser algo más parecido a seres de compañía. Los ingenieros deberían a aprender de cómo los humanos nos entendemos los unos a los otros e incorporar ese conocimiento en las máquinas; adquirir, pues, conocimiento social y no solamente conocimiento técnico. Así lograrán diseños realmente inteligentes.

domingo, 25 de mayo de 2008

Gangas, chollos, ofertas...

El otro día me compré una revista de tecnología, de la que desconfié en principio por lo barata que era; en general no me gustan ni las ofertas, ni las rebajas, ni las gangas, ni los chollos, ni las cosas de segunda mano, salvo casos muy específicos (sobre todo, de comer, me compro siempre lo más caro). Hace un tiempo aún tenía algún sentido, puesto que las cosas nuevas eran relativamente costosas, y las ofertas eran reales y las ofrecía el previo propietario, pero ahora, todo lo nuevo es made in China, cuesta muy poco a costa de la nueva forma de esclavitud, (sostenida por el capitalismo, y nosotros, sus adictos) y la segunda mano está sobrevalorada, por las ingentes masas de gente que han venido procedentes de países más pobres, acostumbradas a carencias, y que buscan precisamente estos mercados, que a su vez casi se han profesionalizado. Cuando alguien pone a la venta algo de segunda mano, o en los portales de subastas, ya nadie piensa en “darle una salida digna a esto que me ha hecho un papel durante un tiempo, y ahora puede aprovecharle a otro” sino que, lógicamente, piensa en exprimirlo hasta que aguante. Y lo que peor me sabe, es cuando veo una tienda que pone: "¡LIQUIDACIÓN POR CIERRE DE NEGOCIO!". No lo puedo soportar, si entro a por algo, obedeciendo al irresistible deseo de obtener lo que sea que vale 10, pillarlo por 5 miserables denarios, me da la impresión de estar troceando un cadáver y llevándomelo para el cocido, todo huele a muerto podrido, y los compradores somos buitres carroñeros.

Bueno, a lo que iba. A pesar de lo barato de la revista (creo que era el lanzamiento promocional, era por eso) encontré un par de artículos dignos de mi (los de Bilbao nacemos donde nos sale de los bemoles, claro) que dejo en la entrada siguiente.

Ya se que foto poner sobre equidad



Me paso mi hijo el otro dia la de "Memorial Church", que es una iglesia construida por la fundadora de la universidad de Stanford en memoria de su marido y del hijo que se les murio con 15 años (y luego nos quejamos) y que aunque veo que tiene simbologia cristiana, esta disponible para todas las religiones, y ademas parece que se usa mucho...
(en este ordenador no tengo tildes, siento ortografia)

Equidad (no se qué foto poner)

No sé en qué cromosoma lo llevamos, pero forma parte de nuestra naturaleza racional (que no de la animal). Tenemos un sentido de la justicia, del reparto equitativo de los bienes, muy desarrollado. Incluso el feudalismo, con todo lo salvaje que nos lo pintan, incluso la condición de esclavitud, tenía sus normas, que normalmente se cumplían, aunque claro está que existían los abusos.

La existencia de una situación injusta, en cualquiera de sus formas sociales, aunque sea falsamente percibida, es un revulsivo tremendo. No existe nada más revolucionario (después del hambre) que la injusticia; mueve pueblos enteros, crea mitos, leyendas… Tristemente, los fenómenos terroristas que estamos viviendo hoy día son prácticamente todos basados en situaciones real o ficticiamente injustas, incluso los piratas modernos en gran medida se justifican a sí mismos (y tienen toda la razón del mundo) en la diferencia de renta, que es cientos de veces mayor en nuestro mundo que en el de ellos.

Ya hace mucho que sesudos eruditos sociales dicen, y en los países nórdicos consiguió casi realizarse, que el trabajador más humilde de una empresa debería ganar alrededor de seis veces menos (la teoría dice creo que tres) que el jefe máximo, y que debía realizarse un esfuerzo a favor de la discriminación positiva de los desfavorecidos (lo que conlleva, penalización de los agraciados, que se lleva peor).

En todo caso, situaciones que afectan al 1 ó 2% de la población no me sirven para enarbolarlos como ejemplo y destruirme mis maravillosos esquemas sociológicos. La uniformidad totalitarista es incluso mala, necesitamos el mal, la maldad, para poder sostener adecuadamente el bien y mantener engrasadas las armas para defenderlo. Si no intentamos mejorar todos los días, empeoraremos seguro, y si no tenemos enemigos a la vista, nos amodorramos.

Ya nos lo decían de pequeñitos: Los enemigos del alma son tres: el mundo, el demonio y la carne.

El mundo es tan amigo como enemigo. El día que haya otro, ya veremos. Como sigamos estropeándolo, pronto no tendremos ni éste.

El demonio somos nosotros, en nosotros reside tanto el bien como el mal, dios (qué mal suena en minúscula, ¿verdad?) y el diablo. No sé si existe el libre albeldrío, yo diría que sí. En tu mente está la respuesta.

La carne: Yo lo iría reduciendo de categoría, lo despenalizaría moralmente, por no decir que no es ya ni pecado, sino una norma social a respetar, aunque evidentemente muy importante y con una gran potencia emocional. No hay que jugar con ello, aunque esta recomendación es más importante para la generación nacida antes de la democracia; desde hace unos 15 ó 20 años, poco a poco pierde importancia; para bien o para mal, ya se verá.

viernes, 23 de mayo de 2008

El príncipe de las mareas


He empezado a escribir sobre todo lo que me ha pasado del miércoles a hoy, y cuando iba a mitad del segundo folio (relato muy escueto, austero y ennumerando simplemente los acontecimientos) he tenido piedad de vosotros, pero es una de las innumerables veces que me he acordado de la cita que titula esta entrada.
Película: Príncipe de las mareas: leeeeenta, melodramáááááticaaa, de las que les gustan a las señoras, con personajes sufriendo por sus traumas interiores, con un misterio emocional, trágico, familiar insondable que al final se desvela… y final feliz, of course. Nick Nolte & Barbara Streissand.
En fin: por no cansar: la película empieza con un larguísimo plano de un paisaje sobre un pantano, con una puesta de sol maravillosa, pasando por todos los colores, con música de violines, flautas y demás, y cuando la gente (los tíos mayormente) ya nos preguntamos a qué viene esto, una voz en off dice lentamente: ¡Cómo envidio a las personas, cuya máxima preocupación, es el tiempo que va a hacer al día siguiente!.
Pues eso. Lo malo es que, encima, somos nosotros los que nos lo buscamos.

jueves, 22 de mayo de 2008

Vidas paralelas


Cruce de comentarios en un blog, entre un compa y yo: Le había comentado que dos entradas en un día no lo había hecho yo ni en mis mejores momentos:


Estimado Pepeleón:Agradezco tus didácticos comentarios, tales como los referidos a las “Teorías Psicoanalíticas”. Son las ventajas de comunicarse con alguien inteligente: Constantemente aprendes cosas, aunque en esto, como en el amor, siempre hay uno que se entrega más; En este caso, tú, que atesoras la infinita paciencia requerida para leer mis entradas. Sin embargo, quiero comentarte que la mayoría de mis “blogazos” están escritos en el tiempo que tarda en actuar la Articaína (nota del copista: la anestesia que usamos los dentistas). Y no digo esto porque quiera eludir mi responsabilidad sobre los mismos, sino hacer constar la ardua tarea que supone inspirarse en ese ambiente tan particular.No conozco ningún manual de estilos literarios que incorpore el “género anestésico”; Por eso, me atormenta la pregunta de si ello no influirá en el discurso: ¿Serán los mensajes altamente soporíferos? ¿Inducirán somnolencia en el receptor? ¿Transmitirán una imagen de apatía? ¿Inhibirán los mecanismos de la Lengua? ¿Paralizarán las normas gramaticales? ¿Decaerán los significados al transcurrir los minutos?Y aún tengo más dudas:¿Percibirá el que los recibe intensas parestesias? ¿Se adormecerá su espíritu crítico? ¿Se bloquearán sus emociones? ¿Se arrullarán o, más bien, se aturullarán sus neuronas? ¿Inducirán estos párrafos al letargo de sus fantasías? ¿Languidecerán sus principios? ¿Se volverá insensible?..En fin, Pepeleón-Job, que “te seguiré escribiendo hasta que la anestesia nos separe”(y tu cuerpo aguante).
Tordon
PD:Sí, con tres entradas en un día, podríamos hablar de "impulso demoníaco".


Mi respuesta:
Por alusiones: En el amor siempre hay alguien qu se entrega más, y el remedio, como de costumbre para los que quieran ser héroes, es entregarse todo. El amor de verdad, lo reconocerás porque duele.En cuanto al contenido, tenemos un gran ejemplo en la poesía. Es igual qué contar, incluso insulsicias (¡vaya neologismo acabo de parir!) con tal de adornarlo adecuadamente y hacerlo bonito a los oídos, al tálamo (cerebral-emocional, que no nupcial) o incluso para algunos, las orejas, que no oidos (o entendederas que decían en mi pueblo). Yo desde las profundidades de la consciencia, intento abordar la superficialidad. Tú, mi complementario, desde la banalidad exploras las honduras del pensamiento.La verdad que los blogs carecen de crítica literaria, y sólo nos leen aquellos a quienes les gustamos. Por eso me apunté a Ballet. Quiero hacer algo que se me dé putapénico, y no veas lo que mejora mi autoestima; más ridículo no puedo hacer, pero ahí me tienes...No sé si te he respondido o no, si te ha gustado o no, pero me importa un web. En todo caso, y como sustituto del sillón psicoanalista, como estés pendiente de lo que piensa de tí el observador, apaga (y paga) y vámonos con la música a otro mundo.

lunes, 19 de mayo de 2008

Disruptores endocrinos


Aunque ya me lo imaginaba, la cosa parece gorda. Oiremos hablar de ellos en un futuro cercano. Espero que no sea tan grave como parece.
Mientras tanto, seguiremos comiendo lo más ecológico que podamos, y aún será poco...

viernes, 16 de mayo de 2008

Singularidad

Algunas de las predicciones me parecen utópicas, como hacer un "volcado" de la mente, pero el concepto central creo puede ser acertado. Merece la pena reflexionar sobre ello.
El conocimiento es el reconocimiento de la verdad que la naturaleza nos muestra (leído por ahí).


Los lectores preguntan a Eduardo Punset¿Llegaremos a leer la mente?(Ezequiel Hernández Massó. Correo electrónico)


Los economistas utilizan el vocablo ‘exponencialmente’ cuando la curva representativa de un proceso da un salto arriba o abajo que la aleja por completo de la tendencia a medio plazo. Miren lo que ocurre con las predicciones del cambio climático. Las personas callan ante las funestas perspectivas que anticipan los expertos, pero piensan que son unos falsos agoreros: «Cambios de esa intensidad se han producido ya en el pasado», piensan. «Pero nunca se habían producido tan aprisa –replican los convencidos del cambio inevitable–. Y, al contrario de lo que ocurría, parte de la culpa hoy la tienen los humanos, que no paran de envenenar la atmósfera.» Hay otro cambio exponencial anticipado del que no habla nadie y que, sin embargo, tendrá unas consecuencias tan generalizadas y de mayor impacto en la mente de las personas que el cambio climático. Pocos pero reconocidos expertos de gran prestigio internacional dan por seguro que en los próximos cuarenta años se producirá lo que ellos llaman «una singularidad».
¿Qué quieren decir con ello? Sencillamente, que la línea de tendencia que refleja el crecimiento de la capacidad innovadora de la especie humana se disparará hacia arriba hasta niveles insospechados. No sólo se trata de que cualquier ordenador de menos de mil euros tendrá mayor capacidad de memoria y gestión que miles de cerebros humanos juntos, sino, primordialmente, de que la evolución biológica se fusionará con la tecnología en una singularidad irreconocible. Mediante nanorrobots circulando por nuestra sangre llegaremos con una precisión nunca soñada a la fuente del mal. El envejecimiento tal y como lo conocemos será un hecho del pasado. Hasta ahora la mente de una persona, el software de la vida, dependía del hardware; cuando éste desaparecía, el contenido de la mente también. El conocimiento del funcionamiento del cerebro permitirá anticipar lo que piensan los demás y cuáles serán sus decisiones conductuales. Y descargar el software en otros soportes. Máquinas replicantes más inteligentes que los humanos: a pesar del pesimismo circunstancial que embarga a los especialistas en robótica, ¿alguien cuestiona que en diez años contaremos con robots en los hogares que habrán asumido todos los menesteres caseros? Conoceremos la naturaleza de las emociones y habremos aprendido a gestionarlas; cosas tan sencillas como distinguir entre la ansiedad, imprescindible para alertarnos de un desafío, y el pánico aterrador, que paraliza el crecimiento. ¿Alguien se acuerda o ha aprendido alguna vez que –al contrario del resto de los mamíferos– los humanos tenemos emociones mezcladas, podemos amar y odiar al mismo tiempo? La mosca del vinagre nos habrá revelado todos los secretos de la memoria, de los sueños y, por lo tanto, del aprendizaje necesario para transformar el mundo. Con eso bastará para que la vida individual y la organización de los colectivos humanos sean irreconocibles cuando se las compare a lo que son hoy. Bastará con que vayan aflorando las tendencias apuntadas.
Pero algunos expertos prevén que los avances enumerados sacudirán las conciencias de tal modo que, si somos capaces de superar los límites impuestos por la velocidad de la luz a la hora de explorar el universo, podremos desprendernos de los condicionantes biológicos y confiar plenamente en los tecnológicos. ¿Por qué desconfía la gente más de estos últimos que de los primeros? ¿Por qué millones de años de mutaciones aleatorias expresadas en el curso de la selección natural arrojarían resultados mejores que los diseñados por una mente, también natural, pero inteligente?