miércoles, 5 de noviembre de 2008

Primer martes después del primer lunes...

definición del día que deben ser las elecciones. Ambos candidatos cara a cara, voto a voto. Son las reglas. Las otras, las de siempre: el más fuerte gana. El ganador se lleva todo. Prefiero ésto.
Un aspecto es de resaltar . Enhorabuena a ambos, aunque falta saber si habrá puñaladas después, pero hasta el momento, bien. En todo caso, el saliente se pondrá ahora a firmar decretos como loco para devolver servicios prestados, es lo típico

Perder jugando limpio es ganar bastante. Como Alonso.
(ahorita mesmo m'entero que ha ganao el Obamaaaa. Pos a felicitarle, manito)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Sube...baja...

En las últimas semanas, la bolsa, el ibex y demás familia (nasdac, nikey o como se llamen) han dado unos botes mayúsculos, según los analistas, los mayores de toda su historia. Algunos catastrofistas lo comparan con el crack del 29. No sé si será para meternos miedo (Bowling for Colombine) o es de verdad (Pedro y el lobo) pero lo cierto es que, si de normal, las bolsas ya son un comportamiento histérico, ahora ya es que es de electrochoque.

La gente normal se está empezando a cansar un poco de eso que por el momento sólo dá miedo a aquellos que tienen mucho, mucho dinero (Momo) . La gente normal que, pase lo que pase, seguiremos trabajando como nos dejen, con mejor o peor rendimiento, aunque al final seguro que algo pagamos, es inevitable. Crisis no es lo de ahora, era lo de antes, pero no nos habíamos enterado, llevábamos una histérica vida de consumo y derroche feliz (El cuento de la Lechera).

sábado, 1 de noviembre de 2008

¡Viva la Reina!

Supuestamente, el colectivo de gays, lesbianas y demás se han sentido ofendidos por unas manifestaciones de S.A.R Sofía. Pues lo siento por ellos, pero la Jefa no ha hecho más que expresar lo que, en privado, pensamos la inmensa mayoría de los cristianos. Que genial, que hagan lo que quieran, que se casen, que lleven una vida absolutamente respetable, que no sean discriminados por sus apetencias, que sean aceptados socialmente...
Pero sin entrar en otros muchos aspectos, y sin desarrollar extensamente los que expongo, ni estoy de acuerdo en llamarlo "matrimonio", ni en que se equipare, de un plumazo a lo mío con mi legítima, ni de que, aquel que ostentando cargo público o privado, se niegue, por motivos de conciencia o los que sean, a oficiar un sarao de esos, sea castigado con penas durísimas, ni de que equipare un tema de este calado a un simple acto administrativo, según el cual, si me lío con mi perro o tengo un harén de gallinas, es cuestión de promover nuevas iniciativas legislativas que lo contemplen y regulen. Y eso, independientemente de que el propio perpetrador de la ley desoyó a expertos de todo tipo, mucho más inteligentes que él (lo cual no es difícil) y calzó dicha ley con el "rodillo" legislativo, sin pensar, ni dejar reposar el tema un poco, ni sondear las consecuencias de dicho acto. Zapatazo y se acabó.
Y si los homosexuales son enfermos, como dicen otros, hay que considerar que todos, todos, somos enfermos. El que esté sano, que tire la primera piedra. Y si la tira, es que está más enfermo aún que los demás.
Si algo merecen los homosexuales, es respeto. Más o menos el mismo respeto que el que merezco yo.

viernes, 31 de octubre de 2008

http://www.3puntos.es/

Es la segunda vez que la saco. Una revistilla de distribución gratuita, sin demasiada publicidad, se lee en menos de 5 minutos (está en cafeterías) y con un análisis muy bueno de los temas.
En el número 6:
- Los EEUU y el mundo: análisis de su papel como primera potencia mundial, y sus posibles futuros. Política exterior, porqué han metido la pata en casi todo, además de ser causantes, por su puntito de avaricia, de la actual crisis y situación. Tres hurras por Bush, que pasará a la historia probablemente como el peor presidente. (artículo bueno).
- Las crisis y la pobreza: repercusiones en distintos estratos de población y países (normal).
- La gota fría (sin más, de relleno...)
Tampoco creais que descubre el mundo esta revista. Tan sólo es un análisis conciso, resumido, bien presentado, gratis, a cargo de personas que consiguen que lo entiendas y te fíes, y que te preparan para las consecuencias, adelantando algunas soluciones. ¡Casi ná!

jueves, 30 de octubre de 2008

¡Nos vemos, Eduardo!

Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaria al señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que esta fuera la última que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más.
Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefínidamente.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría te quiero y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaríadecirte cuanto te quiero y que nunca te olvidaré.
(Gabriel García Márquez, fragmento de su carta de despedida de la vida pública)
Es el epitafio que leyeron ayer Menchu, Marta y Sofía. Tus mujeres, que decías.
Eduardo Urbiola. Amigo, colega, vecino, paciente, y un ejemplo de serenidad ante una rápida e inevitable muerte. Como decía hace poco, no se muere hasta que se olvidan de uno, y te auguro una muy larga vida. Gracias por todo.

Y el muerto, al hoyo, y el vivo al bollo (cuidao que soy bruto...).

sábado, 25 de octubre de 2008

Y a Bush le crecen los enanos...

Es el titular de una noticia que acabo de leer, los colaboradores republicanos se pasan en bloque a la competencia demócrata. Parece que Obama arrasa, de lo cual me alegro, dejará atrás una negra historia de la política de ese país. Hasta ahora sabemos lo que ha hecho Bush, pero con el tiempo, sabremos lo que ha hecho su equipo, en muchos campos, saqueando sin escrúpulos. Destacan las farmaceúticas y el sector defensa, armamento, en donde han ganado lo que nunca se sabrá (mis fuentes no son fiables, aviso).
En todo caso, que nadie piense que Obama no va a hacer todo lo posible para seguir siendo la primera potencia mundial, y mandar y ganar todo lo que pueda. Pero será con otro estilo probablemente.
Agradecido.

NINJAS


Acrónimo de "no income, no job, no assets" (ni ingresos, ni trabajo ni bienes). Es la base de la crisis, que este señor explica bastante bien: http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20ANEXO%201%20Crisis%20NINJA

Afortunadamente, no les echa la culpa de todo. Simplemente, son desarrapados, y sin voluntad de prosperar por amodorramiento. La culpa la tienen todos los finacieros que efectuaron maquillajes brutales de las cuentas, con el único y exclusivo fin de llevarse las comisiones correspondientes. "Todo por la pasta", que dicen
Ninjas es una especie sempervivens de generación espontánea, que suele engendrarse tras largas sesiones televisivas alimentadas con comida basura y otros muchos productos, físicos o emocionales, atrofiantes cerebrales, no voy a detallarlos, mis seguidores saben de qué va. Pero todos aquellos que obraron mal a sabiendas deben de salilr a la superficie, hace falta una ley de memoria histórica para que, todos aquellos culpables afronten sus actos. Hay una ingente cantidad de financieros que simplemente son culpables de escasa diligencia, pero algunos de ellos, especialmente, claro en EEUU, fueron perfectamente conscientes del berenjenal en el que nos metían.
Será legal, pero es inmoral; y el único freno, es que se sepa. El propio pesoe está ahora queriendo introducir normas éticas en algunos códigos, inlegislables. Mientras tanto, si pueden y les dejamos, se cargarán los colegios profesionales, llevan tiempo intentándolo. Es como el niño al que han castigado: lo que no le gusta, cuando se hace adolescente lo destroza.
Y por poner la de arena, repartiendo culpas, esta mañana mismo le he mandado un largo emilio a un conocido político navarro poniendo algo a caldo a los dos, al pepe y al pesoe (sin pasarme, claro, no conviene estar a mal con esa gente...)

martes, 21 de octubre de 2008

Memoria histórica y juicio a Franco

Dos temas controvertidos. Opiniones para todos los gustos. La mía: que adelante, será un camino duro, pero conveniente, es importante saber cómo fuimos, qué hicimos y porqué, y qué tenemos que hacer para no repetirlo. Todos.
Y muchos, que aún viven, se merecen, si es que lo desean, su memoria, que tuvieron que esconder. Los muertos morirán del todo y los vivos morirán mejor.
Sin foto; todas duelen.

sábado, 18 de octubre de 2008

Talentura


1º: El talento, generalmente está cerca. Tan sólo tenemos que escuchar a nuestros semejantes, y darles formación e iniciativa. Y aguantarles algo, claro está, es imposible quedarse con sólo lo bueno, y proscribir lo malo. Tanto si los de arriba como los de abajo quieren demasiado, se rompe, es muy delicado mantener una relación, y hay que partir siempre de la base que de lo malo hay que devolver un poco menos, y de lo bueno, un poco más.
2º: Eso mismo que se aplica con personas, debe aplicarse con sociedades. Las sociedades insensibles a la sensibilidad social, están llamadas a ganarse enemigos por todas partes. Una de las preguntas más difíciles de contestar es a quien se pregunta ¿porqué me odian todos?; ¿porqué todos me quieren quitar lo que tengo?. Es muy común hoy día, ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, lo dijo nosequién hace un tiempo.
3º: Necesitamos conocernos. Nadie es capaz de trascender sobre su realidad material, su cárcel, que es su cuerpo, sin tener un profundo y seguro conocimiento de sí mismo. Mal que nos pese, por herencia cultural, virus en nuestro sistema operativo, juguete de quién sabe quién, fuerzas sobrenaturales, cuánticas, deterministas o librealbeldristas, somos algo más que nuestro cuerpo, cárcel, y nuestra mente, ventanita por la que entra la luz. Somos metamente y espíritu, aunque nadie ha sido capaz de dar una buena explicación a ello, aunque lo busquemos denodadamente, y está y no está en ningún sitio y en todas partes; cada uno tiene que encontrar la suya.
Un probablemente último consejo: No intentes ser yo, que aunque me llenaría de vanidad, sería una de las más profundas trampas. Sé tú. Difícil te lo pongo.

martes, 14 de octubre de 2008

Talento



Los navarros, el centro del universo, como todo el mundo conoce, hemos organizado un simposio sobre El Talento, y traemos a figuras mundiales para descubrirlo. Me permito, ya que es un evento organizado por empresas públicas, poner mi granito de arena al respecto con mis sugerencias:

1º: Según algunos expertos, no hay grandes diferencias en capacidad, pero sí en voluntad. Por tanto, en lo que hay que trabajar fundamentalmente es en la motivación.
2º: Los docentes son una de las profesiones con más índice de "quemamiento" que hay, junto con, casualidad, los profesionales sanitarios. Y uno de los motivos fundamentales es, no la responsabilidad de lo que tenemos entre manos, ya que ése es precisamente el motivo por el que nos hemos sentido atraídos a estas profesiones, sino porque vivimos en un mundo de inseguridad física y jurídica. Cualquier pelao, por una tontería en la que además, generalmente sin razón, nos puede buscar una bronca de la que nos acordemos toda la vida. La medicina y la docencia defensiva la pagan respectivamente pues el paciente y el alumno.
3º: La motivación: es importantísimo que la gente quiera hacer algo, se sienta ilusionada por algo, que su entorno, ambiente o lo que sea además le facilite razonablemente dicha ilusión... Y creo que tenemos uno de los índices de vocaciones más bajos de la historia. Si no conseguimos eliminar el pasotismo de nuestra juventud, vamos daos. Se me ocurren varios métodos, pero serían tildados de fascistas y stalinianos: Recompensar a quien se lo merezca, y castigar a quien se lo merezca, con castigos que realmente le induzcan un razonable sufrimiento. Prueba a castigar a alguien hoy. Cualquier día, desaparece la palabra del diccionario
(continuará).

lunes, 13 de octubre de 2008

Google Analytics


Por si alguien no lo sabía, hay una herramienta de Google que te chiva el origen de las visitas a tu blog. Los entendidos pueden exprimir mucho más la información, los normales nos conformamos con saber de qué ciudad o provincia proceden nuestros lectores pinchantes.
El Gran Hermano te vigila, hermano...

sábado, 11 de octubre de 2008

Biónica

Unos investigadores han conseguido que un cultivo de neuronas embrionarias de ratón, esparcidas al tuntún en una placa de crecimiento, y recibiendo estímulos aferentes de un robot, se reconexionen automáticamente para "aprender" a evitar obstáculos durante su marcha, reconociendo los estímulos entrantes y emitiendo las órdenes oportunas para esquivarlos.
En este mismo artículo (la fuente todavía no la he contrastado aún) alude a otro experimento del 2003, en el que embriones fueron conectados a placas informáticas, y se reconexionaron también según determinados patrones conforme a lo que se conoce como "adaptativo"
Es muy pronto para hacer comentarios, pero muy tarde si aún no te imaginabas que iba a ocurrir cualquier día de estos. Un día un hombre soñó que era una mariposa que soñaba que era un hombre que soñaba que era un hombre que soñaba que era una mariposa que soñaba... Es un acertijo chino antiquísimo (bueno, lo he enrevesado un poco). La cuestión es cuál de esos estados es el real, y si cualquier día nos tendremos que tomar la pastilla roja para averiguarlo.
Yo no dudaré.

Puestos a elegir...


He puesto una cara horripilante en la entrada anterior, así que, puestos a elegir, casi prefiero ésta, dormiré mejor esta noche.

jueves, 9 de octubre de 2008

SEKMOVALIENTES




El domingo se graduó la IV promoción de alumnos. Han sido dos años intensos, tras los que esperamos repetir éxito con el nuevo curso, para el que ya casi tenemos asegurado el cupo.
En todo caso, da pena ver que Dios hizo el mundo en 7 días, y en contrapartida, nosotros tenemos que destrozarlo en cada vida y volverlo a hacer. Acepto las discrepancias, las agradezco incluso, no la presunción de maldad.
En fin, si no existiese el mal, hacer el bien tampoco tendría demasiado mérito, y la vida sería más aburrida.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Vicios y virtudes


Para el que se consuele, sólo hace falta buscar el momento adecuado para cada vicio o virtud. También creo que se puede hacer un estudio por distribución geográfica, más fácil de aplicar. No es mío, es de un libro de frases célebres, en el que figuran los apartados de: amor/odio, hombre/mujer, vida/muerte, felicidad/desgracia, virtud/vicio, riqueza/pobreza, paz/guerra, miscelánea, y de los hombres y de las cosas. En el resto de los apartados hace unos comentarios que no me han merecido transcripción. Si alguien quiere un repertorio de algún tema, o de algún autor (tiene un listado, y he ido marcando las que más me han gustado) que deje el número de su tarjeta de crédito.

En la antigüedad clásica los hombres eran virtuosos en la medida en que contribuían al progreso social, al engrandecimiento de su pueblo. En cambio, los vicios personales como la gula, lujuria, pereza... eran irrelevantes mientras no causasen daño, dado que además, consideraban que, en el vicio se lleva la penitencia.
Durante la edad media, la virtud y los vicios seguían los dictados de la Iglesia de Roma de forma estricta, fué su época de esplendor. La simple excomunión, en gran medida, facultaba a cualquiera para matar o aniquilar al interfecto. Recordemos que, matar indios no bautizados no estaba mal visto. En cuando a la inquisición, nada que añadir.
En el renacimiento se consideraba como virtud la prudencia, entendida (
no lo entiendo bien pero eso pone) como sagacidad y astucia, muy cerca de la actual avaricia. Paralelamente, era muy importante el honor, osea, la apariencia intachable (no pone nada de vicios). La virginidad (al menos prematrimonial) era un bien superior a la propia vida. (me imagino les importaba a los hombres, las mujeres no contaban tanto).
En el s XVIII, coincidiendo con el romanticismo, la moral se relajó mucho, y las virtudes eran más aparentes que reales.

Y así, poco a poco, hasta hoy.

domingo, 5 de octubre de 2008

Qué buscamos en las tiendas


Hace poco buscaba un coche de segunda mano, y cuando un vendedor me preguntó lo que quería, me asaltaron a la mente mis órdenes de preferencias:
1º:que me lo casi regalen. Encontrar un sitio donde por excesos de stock, porque se les ha caído un café por encima de un asiento, o estén cerrando por quiebra, me den un coche nuevo al 50% o menos.
2º: duros a cuatro pesetas. Que alguien necesitado tenga urgente necesidad de vender un vehículo a bajo precio, porque su madre paralítica necesita imperiosamente una silla de ruedas o cualquier otra nimiedad por el estilo que a mí me importa un carajo.
3º: Alguien humilde, creyente, que trabaja por amor y servicio, con unas instalaciones que ha conseguido pagar a lo largo de toda su vida, y que duramente y con el esfuerzo de su trabajo saca adelante el negocio y a sus hijos, y que está dispuesto a descuernarse para servirme. Tristemente, es una figura a extinguir, y no por falta de voluntarios, sino por el impacto del meteorito de la globalización. Yo tengo tres o cuatro gremios de estos, y cuando necesito algo de su campo, ni se me ocurre ir a otros, ni preguntar antes de empezar, el presupuesto. Cuando terminan me pasan la factura, y yo la pago sin hacer preguntas y les agradezco sus atenciones.
4º: Un negocio normal y corriente, que tienen sus márgenes razonables, y que trabajan, como yo, por una cantidad razonable, cumplen razonablemente las normativa y leyes, y que están dispuestos a ofrecerme un buen servicio a cambio de un precio razonable. Afortunadamente de éstos hay legión, aunque poco a poco nos los vamos cargando, para entregarles nuestro corazón a los Orcos del Egoísmo.
Porque además, según la tónica capitalista pura degenerada, las cosas valen todo lo que el cliente esté dispuesto a pagarte por ello. Yo siempre pongo el teléfono como ejemplo; para mi trabajo, el servicio que me presta el teléfono es incomparablemente inferior al costo económico, y es una de las facturas que más a gusto pago. Con ello obtengo comunicación física y afectiva especialmente gratificante. Si me exigiesen 10 veces más de dinero, lo usaría menos, pero seguiría siendo una herramienta imprescindible para mi vida.
En general pues, conviene no perder el tiempo e ir directamente a la opción más fiable, y que garantiza que, la próxima vez que precisemos este servicio, encontraremos de nuevo a la persona que nos lo proporcionará, y contenta además de ofrecerlo. No os imaginais lo a gusto que se queda uno entonces. Conviene pensar y expresar, con lenguaje verbal y corporal, nuestro agradecimiento.
Según me ha recordado Tordón(elsubmarinobajoelgrifo.blogspot.com) en la entrada de Auschwitz tenían un lema: "el trabajo os hará libres" (lo puedo transcribir en Teutón, pero no merece la pena). Yo haría otro tipo de consigna, incluso lo pondría en anuncios publicitarios:
"SEA AMABLE. ES ALTAMENTE BENEFICIOSO PARA SU SALUD"

viernes, 3 de octubre de 2008

Rumorología


Ciencia o arte que trata de lo que uno piensa con o sin fundamento, y que se consuma cuando se trasmite, como dogma, a otro, y éste lo acepta como cierto. Habitualmente se percibe el rumor como beneficioso o placentero para uno mismo, cosa de la que se aprovechan algunos para convencernos de lo que les interesa a ellos.
Comunicar, nos decía un gran comunicador, es coger algo que yo tengo aquí (se señalaba el coco) y ponerlo allí (y señalaba el coco del de enfrente). Cualquier día pillo los apuntes y pongo algo más, que me gustó.

jueves, 2 de octubre de 2008

Calefacción


En mi comunidad se gastan entre 150 y 200.000 litros de gasoil al año, que se dice pronto, y han subido un 25% las cuotas, amenazando con subir otro 20% si el invierno es duro. Hemos tenido una reunión, en la que he presentado una propuesta de ahorro combinada con una reducción del confort térmico (en cristiano, pasar frío) para reducir entre un 20 y un 50% el consumo, con medidas de aislamiento de las que el edificio carece (para que os hagais idea, los cristales no son dobles).
Como de costumbre, la gente no se quiere enterar. Yo estoy muy acostumbrado en mi trabajo a echar un vistazo de unos segundos, y automáticamente mirar a la gente a los ojos y decirle: "Jiuston: tiene usté un problema...".
Suelo decirle a la gente que, cuanto antes se entere de su problema, de la magnitud de ese problema, y del coste para resolverlo, mejor. Y no hay más remedio que no andarse por las ramas, aunque a veces a la tercera que explico algo, empiezo a hablar del tiempo. Momentáneamente, muchos no lo asumen en su totalidad, pero a medio plazo casi todos aterrizan y empezamos a trabajar. Por supuesto, que lo prefiero a esas reuniones en las que se dan vueltas y vueltas a cuestiones inútiles, aunque reconozco que el bofetón inicial te descoloca momentáneamente. Sin embargo, cuando tengo la oportunidad de hacer esto, casi siempre a los 10 minutos se agotan los argumentos y nos ponemos a hablar ya de soluciones. Plantear bien las cosas, que se dice.
La verdad os hará libres, aunque la mentira es mucho más blandita y calentita.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Mas crisis


El plan de finaciar las empresas en quiebra de Bush parece no saldrá adelante por lo mismo que decía hace muy pocas entradas. Los republicanos duros dicen, y con razones respetables, que se van a entregar fondos públicos a millones de ciudadanos y entidades financieras que se han portado mal, han arriesgado demasiado contraviniendo todas las normas de prudencia, y se han pulido la pasta que en su momento se les concedió. Sin embargo, todos aquellos que hicieron lo contrario y respondieron con sacrificio, austeridad y trabajo, no recibirán nada. Y eso, en yanquilandia, no es justo. Y además, si sienta precedente, la gente pensará: "el que venga detrás, que arrée". Y más cuando, la jugada, supone aproximadamente 2500 dólares por americano. Toda una fortuna.
Aquí, en Europa, consideramos unan figura habitual que socorramos a todos los que están realmente en grave riesgo de hundirse; pasa hasta en el fútbol: años ha, poco antes de convertirse todos los clubs deportivos en sociedades anónimas, el Osasuna club de fútbol y otro equipo de primera, no me acuerdo cuál, fueron los dos únicos equipos que no recibieron una cuantiosa subvención porque, precisamente, se habían endeudado poco, siendo prudentes con sus cuentas. El 50% de esa cantidad se lo llevaron creo el Madrid y el Barcelona.
Es curioso. Somos más exigentes cuando tenemos mucho que cuando tenemos poco. Es un fenómeno cultural opuesto a la socialdemocracia, se oyen campanas por todas partes dado que, como es lógico, nos hemos pasado en sentido contrario, en el proteccionismo exagerado, cuya cúspide piramidal es la figura del funcionario europeo, y cuanto más arriba, peor, como en casi todo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Las estrellas


Stephen Hawkin acaba de decir que, inevitablemente, deberemos explorar otros mundos para colonizarlos, dando un plazo de unos 100 años para que éste lo terminemos de espiazar. Se admiten muchas interpretaciones de ello, fundamentalmente su pesimismo sobre los humanos, y su confianza en esa empresa, que por el momento todos vemos como utópica a tan corto plazo.
Es nuestro destino, el de la tierra quemada, como Atila. Habrá quien disfrute fumándose el mundo, y otros replantándolo. Elige tu bando, porque los Guerreros del Arco Iris no tardarán mucho en aparecer. Por de pronto, la ETA ya ha abierto una linea de negocio basada en la ecología, aunque afortunadamente están demasiado zumbados como para estructurarse adecuadamente, y creo que con suerte les queda ya muy poco.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Madrí


He estado este finde por la villa y la corte, procediendo a reflejar las crónicas de la visita:
La población permanecerá estable, dado el bajo índice de natalidad, pero los coches, carreteras, circunvalaciones, cruces, accesos, desvíos, crecen en progresión geométrica o logarítmica (aquí se acaban mis conocimientos matemáticos de exageración). Posiblemente acabaré comprándome un tom-tom de esos de ton-tos que te llevan sin pensar, y si te confundes, son más agradecidos que la parienta, no se enfadan por mucho que lo intentes.
He tenido tiempo de leer más cosas sobre la crisis, entre otras, uno que decía, y con razón, que de los 30.000 despedidos de Lehman Brothers, y de que las fotos saliendo de sus sedes con una caja de cartón con sus pertenencias, ni uno sólo salía triste, sino todos contentos, suponía por los elevadísimos salarios que han cobrado, precisamente por firmar que, según su leal saber y entender, los negocios que proponían eran solventes y fiables, cosa que luego se ha demostrado falsa. Nadie se molestó en investigar bien los activos financieros, nadie quiso remover la mierda, lo único que contaba es: firmo aquí y me llevo un chorro de pasta... Cuenta el comentarista que gran parte de la culpa ha sido de, precisamente este tipo de gente, a quien sólo le interesaba el resultado inmediato (cortoplacista) y llevarse un buen pico a casa, además de que el principal culpable, si se pudiera citar a una persona, ha sido Alan Greenspan (como él mismo ha reconocido, pero dice que nunca imaginó que sería tan rápido, sin tiempo para reaccionar) por mantener artificialmente bajos los tipos de interés, y por no impedir en su momento, como mucha gente le dijo y de forma reiterada, las famosas hipotecas sub-prime.
Y por cierto, la bolsa ha subido casi un 9%, por el discurso de Bush y por la inyección de liquidez de los bancos centrales. ¿De dónde saldrá ese dinero?. ¿Porqué para unos hay fondos públicos y para otros no?
Y de que la crisis seguirá, el problema se mantiene, los "activos tóxicos" han contaminado todo el sistema, y tan sólo cuando toque fondo y empiece a subir, podrá decirse que ha acabado. Y pronostica para Inglaterra y España al menos un año, probablemente dos, de recesión.
He montado por primera vez un mueble de Ikea. Merece su fama: se compra en un sitio cutre y desangelado de lo más, pero la estantería bien pensada, bien hecha, bien acabada, todo encaja bien y a la primera, y el precio, casi de risa.
Y de que el mundo islámico no tiene remedio, como África. Y de que Obama, en general, sigue diciendo cosas sensatas, aunque a corto plazo le reste votos, como que está dispuesto a reunirse con todos sus enemigos, incluso con Chávez, sin condiciones previas. A lo que McCain ha respondido con lo de siempre, desenfundando.
Cuando quieras saber cómo eres, pregúntale a tus enemigos; suelen tener razón (ya me empiezo a repetir, siento).

viernes, 19 de septiembre de 2008

Despiadada Hackera

He recibido un contundente ataque a mi blog, por parte de una admiradora, que me ha mandado un correo directamente, sin pasar por el blog (espero que no tenga demasiada información sobre mi) y me ha escrito estas melosas palabras, acompañada de una modosita y sonriente foto que prefiero omitir, por aquello de la protección de menores:

Hola!
He visto tu perfil, y me has gustado. Quiero conocerte mejor. Espero que te gustare tambien. Mi nombre Natalya. Pienso que le escribe a muchas muchachas? No existe? Por primera vez utilizo el Internet para el conocimiento. Esto es tan interesante.
Quiero contar de si. Mi la muchacha muy cortes y timida. Tengo la formacion buena. Vivo con mis padres. Asi como queria mostrarte la fotografia mi. Quieres de mirar mis fotografias? Oh, uso muy malo el Internet, y muy dificil instalarme las fotografías sobre esta el Internet a la pagina. Quiero darte mi direccion electronica, asi a mi sera mas facil tener con ti la comunicacion.

Mi e-mail: ********@yahoo.com (oculto por si me decido a contestarle para recompensar su buen gusto)

Espero que te interesaras por yo, y me escribiras la carta. Espero.

Y yo espero resistir tan taimados ataques a mi virilidad (aunque el ataque a mi virilidad es en realidad una maniobra de distracción, a donde apunta en realidad es a mi tarjeta de crédito)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Quiebras, crisis...


Se ha hundido otro banco, el Lehman Brothers, y nos anuncian más. Dicen que el pasivo superaba los activos, y que el Barclays, que estaba negociando comprarlo, se retiró cuando se enteró de que, de fondos públicos, ná de ná, al contrario de los otros cuatro precedentes. También es cierto que el volumen de la operación era elevadísimo.
Solbes, nuestro ministro, afirmó que las épocas de crisis vienen bien para limpiar la economía. Todos lo entendimos perfectamente, menos los peperos que enseguida le sacaron punta, por lo que Solbes rectificó reconociendo que las palabras no eran las más afortunadas, pero se ratificaba que, incluso los periodos de crisis tienen su aspecto positivo. Fuera lastre, fuera entidades débiles, fuera indecisos, caña al mono... pura selección darwiniana que dicen.
Eso los americanos lo entienden muy bien; tan bien como mal lo entendemos en Europa. Que cada palo, aguante su vela, y el que venga detrás, que arree. Su sistema, desde la cuna, implica que al que se porta bien, zanahoria, y al que se porta mal, palo. Sin contemplaciones. Y funciona, aunque duele. Eso nosotros tampoco lo entendemos, llegando a los extremos de perder el temor de Dios, de la policía, de los padres y educadores... la falta de autoridad, la dejación de nuestras obligaciones, es otro de los males endémicos de nuestra sociedad, y la solución, como imaginas, es nada más y nada menos que cierta dosis de autoridad, que debe de emanar de las personas e instituciones que la sustenten (de eso, Franco entendía un montón).
Cuando digo de aprender de aquí y de allá, no miro sólo a los budistas, sino a ambos lados, en latitud y longitud.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Into the wild


Título de una película que me recomendaron, que es una poesía, un tanto utópica, como deben ser las poesías y las películas. El protagonista rompe con todo, y se marcha a vivir aislado (sólo ví 20 minutos, me tenía que marchar..., cualquier día la termino) para conocerse, para vivir en contacto con la naturaleza, para demostrarse que es hombre, que es capaz de vivir tan sólo con sus manos y su cerebro...

Algunas teorías afirman, con bastante fiabilidad, que la aparición del pensamiento simbólico (lo cual deducimos mediante los signos indirectos de interpretación artística, enterramientos, rituales...) fue, con mucho, el principal factor de progreso del homo sapiens sapiens. Junto a ello, asumimos que se se potenció la asociación de ideas, capacidad de aprendizaje y otros muchos factores. El hombre de Neandertal, durante 200.000 años, hizo instrumentos líticos (puntas de flecha, cuchillos...) sin prácticamente variar nada. El hombre moderno, asumió rapidísimamente técnicas, conocimientos, hechos que acontecían a continuación de otros... (agricultura, estaciones metereológicas, migraciones animales...) y mejoró todo también rapidísimamente, inventó cosas...
En todo ese proceso de formación cerebral, existen bucles informáticos. El alcohólico asume su droga como placentera, y diversos programas utilizan el mismo hardware. Si vemos sexo, nos apetece, y ese mismo mecanismo ocasiona la misma respuesta, pero el estímulo desencadentante es muy diferente. Para unos es el alcohol, para otros la coca, para otros los tebeos, la comida, especialmente la comida basura, y la droga reina puede ser la televisión, a través de la cual, los publicistas utilizan ese bucle para inducirnos a consumir. Y la asociación de ideas más universal es con el circuito básico: casi siempre, el sexo.
Yo soy un buen exponente. De pequeño, mi padre una vez vino a casa, nos vió a todos embobados viendo la tele, y le dió un patadón y la tiró al suelo. Cuando tienes un "enganche", es más fácil evitarlo que dominarlo. Para el alcohólico, no entrar en un bar es difícil, no pedir una copa muy complicado, y dejar de tomarla cuando ya ha empezado prácticamente imposible.
Sólo tenemos pues, para todos esos agentes enganchantes y exclavizantes, una vía. Tener la firme voluntad de dominarla, y además, empezar por lo fácil. No empezar. No encender la tele, no visionar sexo sin motivo, no probar las drogas... y aun hoy día, sigo siendo teleadicto. Si me expongo suficientemente, me engancho.
Eso en cuanto a lastres. En cuanto a motivación para seguir viviendo e iluminándonos, en eso estamos. Por el momento las filosofías mejor desarrolladas son las orientales, las budistas (cada uno tiene que ver qué bahias tiene en el coco, y buscar las placas que se le adapten mejor, claro, además de programarse), aunque seguro que, cogiendo un poco de aquí, otro poco de allá, seguro que lo mejoramos. Lo malo es que, por el momento, quien lo hace son aquellos a quienes les interesa que hagas y digas lo que ellos quieren. Eso es vivir la vida de otro, eso es lo que yo tampoco quiero, y el protagonista de "into the wild" hace. No tiene otra forma de evitarlo que romper con todo (hasta lo que he visto, creo 20 minutos de peli, no sé cómo termina) y crear, partiendo de cero, una nueva identidad. Por eso mismo, el camino de Santiago te rompe, te cambia los esquemas de base, te encuentra contigo mismo, te permite verte desde una perspectiva más pura, sin contaminar. Los budistas dicen que la causa de toda la infelicidad es la ignorancia, y su remedio, el conocimiento que te lleva a la Iluminación. Tras reencarnarnos, desconocemos quiénes somos, qué queremos, dónde se encuentra nuestro sitio en este mundo, y tenemos que buscarlo. Aproximarnos a nuestro destino correcto (que puede ser sabio, prostituto, sacerdote, buscador de perlas, eremita...) nos hace felices y alejarnos infelices. Y he puesto profesiones, como si fuera un destino en la vida, cuando el Conocimiento en realidad es mucho más una actitud personal que unas habilidades técnicas adquiridas mediante aprendizaje. Igual me da que seas dentista, matemático o informático, importa poco. Dentro de mi propio gremio, unos son de una manera, otros de otra... eso es mucho, mucho más importante que ser dentista.

Buscad vuestro destino con ahínco, y sin causar daño en vuestro entorno, sino felicidad.

Estuvimos viendo el festival de flamenco de homenaje a Sabicas (el flamenco es genial) y se me quedaron dos frases, en un documental que le filmaron poco antes de morir:
-lo que hagas, hazlo bien.
-no existen guitarristas malos; todos sois buenos.

Pues eso: queridos lectores de mi blog, Yo os bendigo, en el nombre de mi padre, de mis hijos, y del espíritu santo. ¡Hala! ¡A vivir y mejorar lo presente, que no estamos terminados!.


jueves, 11 de septiembre de 2008

Política y confianza

Estos días asistimos a uno de esos baños dialécticos que se supone nos tienen que interesar por parte de los Padres de la Patria. Y como de costumbre, nos desayunan a diario con banalidades.
Zapatero es uno de esos insulsos, no niego que tenga sus dotes, como todos, pero no es un estadista ni tiene proyección de futuro alguna, sino que va capeando el temporal conforme le sopla el aire, soltando tonterías por ahí a ver lo que dicen y haciendo populismo, y luego, en consecuencia, hacer o deshacer según el share o réditos. Tampoco creas que en general tiene rivales, hasta ahora, tampoco Rajoy me ha demostrado nada tampoco. Otra cuestión es que los genios en general conviene alejarlos de los puestos técnicos, están mejor el posición directiva que de la gestión directa, tienen buenos esquemas de base, pero poco adaptados a la mecánica diaria.
El sistema anglosajón, que tan buenos rendimientos les ha proporcionado desde hace siglos, se basa en una estructura piramidal jerárquica muy bien definida, y en la punta de arriba de todo, hay un señor muy bien pagado, respetado y considerado, cuya misión por ejemplo, en un consejo de una empresa, es dar una o dos consignas al principio, escuchar mucho, y al final emitir una o dos órdenes muy claras y precisas. Su trabajo es pensar y decidir, y se le respeta por ello.
Laspersonas inteligentes, válidas, con ideas creativas se apartan de la política. Como le decía a un amigo hace unos días; En tiempos, la clase médica estaba bien considerada, razonablemente respetada y pagada, lo cual, inevitablemente, daba pié a que un pequeño porcentaje de miembros de ese colectivo, al amparo de su pseudoinmunidad, se dediquen a barrer descaradamente para su beneficio. Uséase: se forran, a costa de la enfermedad ajena. Y la mala imagen que provocan, perjudica a todos. Cuando nos crecen los enemigos, ponen a esta gente delante y las hordas del populacho arremeten con leyes "políticamente correctas" pero muy dudosamente justas para la mayoría.
Reinevitablemente, no tiene remedio. Un alto porcentaje de individuos, y tristemente casi siempre los más honrados, bienintencionados, se ganan dignamente la vida, mientras que aquellos que rayan la picaresca e incluso delincuencia, con buenos abogados, y con una almohada bastante más blanda que su conciencia, van imponiendo sus leyes de mercado, y poco a poco todo es made in China, contratos temporales, y Todo por la Pasta que se dice. Y somos tan tontos, o listos, que les hacemos el juego.

Y en dentistas lo mismo, pero afortunadamente, en cosas tan delicadas la confianza pesa mucho, y yo hace tiempo que lo estoy disfrutando.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Los apetitos

Palabra inherente a la naturaleza humana, ligado a la esfera material por antonomasia. Me gustó la palabreja, y me dispongo a disertar un poco, a ver qué sale.
Un dicho antiguo: para el hombre, el amor son sus alas, y el deseo su yugo. Pero como empiezo cuando hablé de las drogas, los apetitos son geniales, son la base del deseo y de la proyección a futuro. Pensar que el mundo se pueda mover sólo por amor, y encima del platónico, es correcto, en el Monasterio de clausura de Tulebras o de Leyre, pero en pocos sitios más. Si no nos ponen la zanahoria delante, correrá su abuela.
Vaaaale, lo voy a decir: en el punto medio está la virtud. Si tomamos de lo que sea hasta saciarnos, es que nos hemos pasado. Podemos hacerlo alguna vez, pero no sistemáticamente. Y nos podemos pasar también por defecto, no te lo pierdas, porque mortificarse un poquito con la abstinencia tampoco me parece mal, pero de ahí al cilicio mental...
¡Qué curioso! Como de costumbre, la solución la tienes tú, no yo. Aunque algunos optan por la solución de la obediencia ciega y absoluta, pensando que así los pecados los cometen sus superiores.
Para esta entrada, no se me ocurre otra foto que de tetas y culos, así que mejor me callo.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Sobre los signos de la época y el "Happiness per capita"


(Discurso pronunciado por Antonio Garrigues, el 31/1/07, por su nombramiento "Doctor Honoris Causa" en la UEM. Es un poco largo, pero me parece muy bueno. Que os aproveche).
Excelentísimo y Magnífico Rector de la Universidad Europea de Madrid, Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades, Claustro de Doctores de la Universidad, queridos amigos.
Ante todo expresar mi gratitud y mi alegría por recibir esta distinción de una universidad que en pocos años ha ido ganando crédito y creciendo en prestigio de forma acelerada y que pertenece a la primera red global de universidades privadas. Una red que cuenta con 42 campus universitarios y cuatro universidades on-line. Una universi­dad en la que se practica de forma natural la multiculturalidad, la modernidad y la globalización. Una universidad que está, en suma y en definiti­va, a la exigente altura de estos tiempos acelerados y complejos. Me siento por ello verdaderamente honrado y satisfe­cho. No voy a entrar en el debate de si merezco o no la distinción que hoy se me concede. Recuerdo siempre las palabras de Unamuno al recibir un importante premio literario. Decía así: "Sr. Rector, una gran mayoría de personas, en ocasiones similares a la que yo me encuentro, suelen asegurar que no son dignos de recibir el privilegio que se les otorga". "Por regla general, -añadía Unamuno- esas personas tienen toda la razón". y concluía afirmando "No es ese ciertamente mi caso". Yo prefiero no entrar en ese debate. Lo único impor­tante es que hoy estoy aquí, en este alegre y maravilloso Campus, rodeado de los compañeros que con sus palabras y su voto han hecho posible e_te Doctorado Honoris Causa y en presencia de muchos amigos, muchísimos y buenísimos amigos, que han venido aquí a probarme de nuevo su afecto y su cariño

Todas las épocas tienen sus signos. Es decir. sus claves esenciales, sus ideas dominantes, sus objetivos, sus prioridades, sus debates ideológicos, sus peligros y sus oportunidades. y por fin, sus éxitos y sus fracasos. En las épocas más primitivas de la humani­dad la idea dominante y el objetivo prioritario se concentraban en la supervivencia física, y a estos efectos, el descubrimiento del fuego y el invento del hacha fueron hechos decisi­vos para aumentar la eficacia en la caza y así mismo, la calidad de vida. A partir de ahí, esos seres humanos tuvieron que afrontar problemas más complejos, tales como el mantenimiento y el almacenamiento de los excedentes de caza, el embellecimiento y la decoración de sus cuevas -no sólo con pinturas rupestres- y, por fin, el descubri­miento de nuevos productos y de nuevos mercados. Incluso llegaron a descubrir la importancia y el sentido del ocio.
Así empezó de alguna forma lo que hoy llamamos globalización. Partiendo de esta referencia mi propósito es hablar hoy de los signos de la época en que vivimos, que serán similares, ya lo veréis, a los de la época del hacha y el fuego.

Concretar esos signos es, sin duda, tarea difícil porque el que reflexiona sobre estos temas se coloca inevitablemente en una situación en la que los árboles no dejan ver el bosque, pero aún así, me parece que va
a resultar un ejercicio necesario, un ejercicio básico si queremos avanzar honradamente hacia un concepto, lo más claro posible, de lo que es y de lo que no es progreso, tema tan importante como decisivo, al que luego se hace referencia. Nos esperan, que nadie lo dude, grandes y positivas sorpresas intelec­tuales y también maravillosos descubrimien­tos físicos y psíquicos, muchos de ellos enteramente predecibles. Esta época, si nos ocupamos de lo que hay que ocuparse, puede ser y debe ser -y yo estoy convencido de que lo será- una época gloriosa para la humani­dad a pesar de las muchas y dolorosas realidades y apariencias que nos preocupan y nos confunden en este momento histórico. No ha sido, en verdad, un gran comienzo de siglo. De hecho, no ha podido empezar peor. Pero irá mejorando. No tiene otro remedio

Volvamos en todo caso al tema de los signos de esta época. El signo más importante, del que se derivan muchos más, se puede resumir así: estamos viviendo simultáneamente y de forma acelerada cuatro revoluciones básicas que están interactuando e interpoten­ciándose con altos niveles de sinergia: la revolución científica, la tecnológica, la cultural y la ética. Todas ellas van a cambiar profundamente los escenarios y los compor­tamientos de los ciudadanos y, así mismo, las tareas de todos los estamentos de la sociedad, incluyendo especialmente el estamento político, el económico y el religioso
Una primera reflexión; a pesar de que existe una conciencia generalizada sobre la profun­didad, lo inevitable y la inmediatez de esos cambios, nadie o casi nadie piensa en tomar medidas anticipadas ya sea para proteger sus intereses, o para colocarse, como se dice ahora, en la buena onda. Todo el mundo da por seguro que la ciudadanía -como ha venido sucediendo a lo largo de la historia- sabrá adaptarse, con más o menos traumas y dificultades, a cualquier alteración de situaciones o circunstancias que se produz­can. No hay pues que acelerarse. Estemos tranquilos. Hay pocas excepciones a esta tendencia, en mi opinión nefasta, a la pasividad. Mencionemos dos: la educación escolar y universitaria en China se ha volcado claramente, decididamente, a la generación -se podría decir, en masa- de científicos y tecnólogos. Nunca ha habido en la historia de la humanidad cosechas tan importantes de estos profesionales. Segundo ejemplo, algunas empresas sobre todo norte­americanas, han cancelado o vendido, con pérdidas significativas, produc­ciones aún rentables pero con signos de obsolescencia, por otras producciones con escaso valor actual pero con mucho potencial de futuro, con ánimo de explotar en el momento propicio su pionerismo y su liderazgo.
Una segunda reflexión: la cultura tecno­científica y la cultura clásica no logran encontrar puntos válidos de convergencia. Sigue existiendo una separación y, en muchos casos, una rivalidad poco comprensible y justificable. Las ignorancias científicas de los hombres llamados cultos, en el sentido tradicional son realmente abrumadoras. Alan Sokal publicó recientemente en una prestigiosa revista técnica, "Social Text", un ensayo con el título “Rompiendo límites: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica", en el que tanto el título como el contenido era una acumulación de frases absolutamente absurdas, sin ningún sentido. Hombres de letras, periodistas, e incluso algunos científicos elogiaron el ensayo y resaltaron las afirmaciones que les parecían mas interesantes. Es una simple anécdota que confirma que aún está muy lejos el sueño de una tercera cultura, que defendió ardorosamente C. P. Snow, con el buen ánimo de mejorar el vacío de comuni­cación entre los intelectuales de letras y los científicos. Habrá que ponerse a ello con decisión. Los filósofos y los sociólogos -si no quieren perder el tren de la historia- tendrán que abandonar otras tareas y dedicarse de lleno -como ha pedido recientemente el filósofo John Searle- "a aglutinar y a interpretar todas las ciencias que estudian el ser humano como la neurobiología, la química, la física, las ciencias naturales, etc". Searle ha llegado a afirmar que "la neurobiología, en estos momentos, está yendo más allá que la filosofía". Recordemos en este sentido que Ortega y Gasset y Heidegger fueron los primeros filósofos que se ocuparon seria­mente de este tema. Heidegger lo hizo con irritación y con menosprecio de la técnica y de la ciencia. Ortega hizo lo mismo, pero como ha dicho alguien, "con más dulzura". Se colocó, sin duda, a la debida distancia pero siempre admiró y se interesó por los progre­sos técnicos hasta el punto de insistir, sin éxito, a su hijo José Ortega Spottorno a que dedicara su talento, que era mucho, a la técnica agrícola porque pensaba, con razón, que iba a revolucionar profundamente la agricultura. En cualquier caso, puede afirmarse que Ortega se atrevió mucho más que Heidegger en este debate y llegó a concretar cuáles eran los temas básicos. Reconocía, sin reservas, a la técnica, su capacidad para aumentar la libertad y la independencia del ser humano y a la ciencia, la exactitud y el rigor de las precisiones de las verdades científicas, pero añadía inmediatamente que el mundo necesitaba una interpretación global y completa y que “el hombre de ciencia, el matemático, el científico, es quien taja la integridad de nuestro mundo", porque según él, la verdad científica es "exacta pero incompleta y penúltima" y “deja sin ver las cuestiones decisivas". Ante esta situación todos tenemos que aceptar que mejorar la relación entre filosofía, ciencia y técnica, es una asignatura pendiente a la que la Fundación Ortega y Gasset, en colaboración con otras institucio­nes académicas, deberá ocuparse con prontitud. Este es el momento histórico adecuado.
Una tercera y última reflexión: todas las revoluciones que estamos viviendo van a necesitar un referente y un objetivo básico: la mejora de los conocimientos, los sentimientos y los apetitos humanos. La búsqueda de la felicidad -a la que alude expresamente la constitución de los EE.UU- debe convertirse en el objetivo fundamental, incluso en un objetivo absoluto, aun cuando pensemos inteligentemente que es un objetivo imposi­ble. El "happiness per capita" es el único índice por el que merece la pena .luchar.
A la pregunta: "¿usted qué quiere ser?", la única respuesta sensata y lúcida es: "yo quiero ser feliz". Lo malo es que eso no es fácil. La técnica y la ciencia nos ofrecen juntas y por separado un futuro perfecto, paradisíaco. Se nos asegura que desaparece­rán una a una todas las enfermedades físicas e incluso las mentales; que viviremos mucho más tiempo -fácilmente hasta los 150 años hacia la mitad del siglo, y luego ya veremos- y se nos dice además, que todos esos años los viviremos en plenitud física y mental -incluyendo, desde luego, la plenitud sexual. que se alargara hasta momentos antes del final de la vida-; se nos garantiza, también, que tendremos muchas más horas de ocio con divertimentos escapistas asegurados que reducirán a un mínimo la conciencia de culpa; alcanzaremos, por fin, el cuerpo físico exacto que queremos y además lo iremos cambiando según las circunstancias y las exigencias de la moda o las aspiraciones sentimentales; y, por si todo eso fuera poco, podremos llegar a cualquier sitio -aún cuando no sepamos por qué- en un espacio mínimo de tiempo. Todo eso está realmente muy bien y además es, en gran parte, cierto. Pero -volvemos a Ortega- la tecnología per se no puede llegar a la felicidad del ser humano ya que eso es algo externo al hombre. El problema, reside, además, en que la ciencia y la técnica no son excesivamente educadas. No piden la venia ni el permiso. Crecen, se desarrollan y se multiplican, si no de una forma ciega, sí, como poco, tuerta mente, sin preocuparse en exceso de los cambios que generan; pensando que la máquina es, por principio, más importante, mucho más importante, que el hombre que la maneja y utiliza; y, en general, confundiendo sin cesar medios y fines podemos seguir así. Habrá que poner en marcha con rapidez una revolución cultural y una revolución ética que afronten este proble­ma. No podemos aceptar que el resultado final del progreso científico y técnico consista en lo siguiente: producir en cadena individuos alimentados y fuertemente empobrecidos por horas y más horas de Internet, televisión, y teléfono; individuos que se dediquen a sustituir cada vez más las realidades físicas por las virtuales (véase el admirable caso de la página web, secondlife.com); individuos que se someten a la homogeneización de la ciudadanía tolerando culturas perversas y dominantes que controlan a la perfección todas las técnicas de marketing, incluyendo la utilización de los aditivos necesarios, físicos o psíquicos, para generar dependen­cias intensas, como hacen con excelencia algunos productores de tabaco y, así mismo, los ya incontables programas de corazón; Individuos que sacralicen el consumismo como actividad justa y necesaria –además de compulsiva- para alcanzar la alegría vital y la paz de espíritu; y, por fin, individuos que eleven la belleza o la apariencia estética, el ejercicio físico, y la indigencia o la vulgaridad mental, a categorías máximas de la condición humana.
Que nadie piense que esta batalla va a ser fácil. Hay en juego demasiados intereses y escasísimas personas e instituciones dispuestas a la lucha. No podemos contar en ningún caso con un estamento político y unos políticos cada vez más radicalizados y sectarios; cada vez más cortoplacistas; cada vez más provincianos; cada vez más cansinos y aburridos. Por su parte, la intelectualidad en su conjunto se ha dejado absorber y fascinar por los descubrimientos científicos y técnicos, sobre todo en el capítulo de la biogenética, y no han querido profundizar ni en más consecuencias ni en la adecuación de los posibles resultados finales. La Iglesia, finalmente, concentra toda su atención y todos sus esfuerzos en vigilar que el desarro­llo científico y tecnológico pueda cuestionar sus principios dogmáticos y complique su papel en la historia, abriendo puertas al peligroso y nefasto relativismo. Menos mal que por fin se han descubierto células madre del líquido amniótico cuya utilización ha sido oficialmente aceptada por el Vaticano al no ser necesaria la destrucción del embrión. Aún quedan, sin embargo, muchos campos minados, especialmente en el campo de las manipulaciones genéticas -sin hablar por el momento, ¡vade retro!, de la clonación- que aseguran, desde ya, conflictos éticos, morales y religiosos que van a ser duros de pelar. La Iglesia -con sus tendencias conservadoras en alza- sigue, como siempre, dispuesta a topar con la ciencia. Sólo debemos esperar, lo digo en serio, que gane el mejor.
He ahí el resumen de los signos de esta época. Pido disculpas, muy de verdad, no haber dejado al margen temas importantes de este debate y por haber sintetizado en exceso los temas tratados. Hay dos razones para ello: una, que estoy convencido de que los discursos largos -además de no decir más que los cortos- estarán muy pronto tipificados como delito en el Código Penal; y otra, que sólo he pretendido dar algunas claves en las que todos tendremos que seguir reflexionando durante mucho tiempo. Soy consciente -como decía un político inglés- de que no he clarificado ningún problema pero confío en que al menos haya logrado aumentar sustancialmente el nivel de confusión. No es sólo una broma. En esta época hay que prepararse, con buena paciencia y buena humildad, a convivir sin ningún estrés, plácidamente, con lo complejo y con lo incierto. El ser humano tiene incorporada en su mente una pasión, verdaderamente apasionada por la verdad. Nos encanta estar siempre en lo cierto. Evitamos, como pode­mos, reconocer nuestra perplejidad o nuestra ignorancia. Nos parece poco serio y poco digno tener dudas cuando siempre, pero especialmente en estos momentos, lo único cierto y lo único inteligente es no sólo dudar, sino también saber dudar, que es oficio difícil pero muy rentable intelectualmente. Ortega pedía a los profesores que al enseñar deberían enseñar también a dudar de lo que enseñaban. Y en este mismo sentido, mi admirado amigo, Antonio Mingote, afirmaba hace muy pocos días lo siguiente: "Si se me acepta, no será por mi capacidad de adoctrinamiento sino por mi firme voluntad de prescindir del más leve dogmatismo". No es ésta en verdad buena época para dogmáticos por más que están floreciendo por doquier. Esas personas deberían recordar que nuestras convicciones más apasionadas y aparentemente más nítidas y seguras, acaban siempre constituyendo "nuestro límite, nuestros confines y nuestra prisión". La frase vuelve a ser de Ortega que puso también de moda la frase mágica de que "lo que nos pasa, es que no sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa".
Lo que al final tendremos que examinar con mucho cuidado es de qué hablamos cuando hablamos de progreso, uno de los muchos temas que han quedado vírgenes en mi exposición. Hemos avanzado poco en este largo debate, pero ya empieza a parecer claro que ese concepto no puede ser manipulado por todas y cada una de las disciplinas, desde su sola perspectiva y en su propio interés.
El concepto de progreso no puede limitarse en ningún caso al progreso en sentido
científico y tecnológico por muy admirable que sean; y además habrá que aceptar que hay "progresos" -como algunos amores-, que ciertamente matan. Un estupendo sociólogo hispano, Juan Enriquez, se preguntaba en un seminario si es progreso que ahora la mujer pueda quedar embarazada de diecisiete maneras distintas cuando hace unos pocos años sólo había una, y también, si es progreso que un niño nazca a través de un proceso en el que figuran un óvulo donado, un espermatozoide cualquiera y un vientre alquilado, para entregar el hijo después a una madre y un padre infértiles, cuando no a una pareja de un mismo sexo. Yo no me atrevería a decir enfáticamente que eso no es progreso, pero creo que merece la pena echarle un buen pensamiento. Es ahí donde la filosofía tendría que echar una mano inteligente y facilitarnos un buen mapa de ruta.
Con todo este jaleo y alboroto a cuestas ¿podemos ser optimistas? Esa misma pregunta la formula el periódico The Independent a un grupo de expertos y los resultados se han publicado el 28 de enero de este año, es decir, hace unos días. Participaron personalidades como el biólogo, Richard Dawkins; el director de un laboratorio de inteligencia artificial, Rodney Brooks; el compositor, Brian Eno; el psicólogo, Steven Pinker; el cofundador de Wikipedia, Garry Sanger; el consultor de negocios, Peter Schwartz; el demógrafo Daniel Hellis; el arqueólogo Timothy Taylor, el presidente del Instituto Aspen, Walter Isaacson; el físico cuántico David Deutsch y otros -hasta diecisiete- de similar prestigio. Sus respuestas en su conjunto están llenas de interés y su lectura, además de reconfortar el ánimo, explican muchas cosas. Sin ninguna excepción, su posición es de claro optimismo. Hablan de las fuertes tendencias a favor de comportamientos éticos, de la capacidad para afrontar el tema de las migraciones, de las nuevas fórmulas energéticas, de los privilegios de comunicación a través de internet y de otros muchos temas. Al final se alcanza una conclusión clarísima: reducir los altos niveles de corrupción es progreso; mejorar la calidad democrática en todos los órdenes, es progreso; eliminar la violencia, es progreso, y sobre todo, enriquecer a los pobres es progreso. En definitiva, podemos estar confusos y llenos de duda, pero al menos hay buenas razones para ser optimistas. Algo es algo.
Un último comentario dirigido especialmen­te a los estudiantes. Tenéis la fortuna de ser jóvenes y el privilegio de recibir una educa­ción excelente. ¿ Qué esperamos de vosotros? Algo muy simple que puede resumirse así: tenéis que tener una mente global y no provinciana, porque podéis dar por seguro, ·ya de forma definitiva, que el mundo es redondo; tenéis que conocer a fondo la relación entre ciencia, técnica, filosofía y ética y definir vuestra propia postura, aunque yo haya hecho, en el día de hoy, todo lo posible para incrementar vuestro nivel de confusión; tenéis que ser absolutamente honestos y honrados aceptando que la maldad es -os lo digo de corazón- una estupidez propia de necios; tenéis que hablar además del inglés, dos o tres idiomas más, incluyendo el árabe para que podáis participar activamente en la alianza de civilizaciones que es un tema serio que la politización ha deformado y minimizado; tenéis que ser decididamente optimistas y positivos frente al futuro, aun cuando de vez en cuando se os llame, incluso con razón, irresponsables. Todo menos dejaras llevar por el síndrome del Titanic; tenéis que lograr, en concreto, que vuestro "happiness per capita" no baje nunca de seis o siete sobre diez, y si bajara tendréis que cambiar vuestro comportamiento y vuestros objetivos; tenéis que dar por seguro que en cualquiera de los oficios que elijáis, la ciencia y la técnica os afectarán, incluso, si os dedicáis a la poesía; tenéis que luchar sin desmayo por la paz, por todas las paces imaginables, por una paz digna; tenéis que ser jóvenes toda la vida, entre otras cosas -como podría decir Woody Allen- para evitar el peligro y el triste riesgo de envejecer; tenéis finalmente que tener una mente siempre dispuesta a inventar el hacha y a descubrir el fuego. No permitáis que inventen sólo ellos. Eso es todo lo que os pedimos. Os podíamos pedir mucho más. Pero no os tranquilicéis. Os lo iremos pidiendo poco a poco. La idea, en definitiva, es que vosotros hagáis lo mucho que hemos dejado de hacer nosotros. Si así os comportáis y tenéis, además, la enorme fortuna de ser abogados, yo os garantizo una carrera brillante en Garrigues o en cualquiera de los despachos de los colegas competidores que han tenido la gentileza de venir aquí.
GRACIAS A TODOS

Franco, caudillo de España


Repito. Im-prescindible para todos aquellos que vivimos algo de su régimen y nos gusta recordar. He dejado el libro en el Consulado de Peleonia, en el cuarto de la música, a disposición de todos los Peleones; los no allegados, que se lo compren (es un poco gordo, aviso) aunque es algo antiguo, lo veo descatalogado, pero está en el mercado de ocasión.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Toros

Navarra es pródiga en fiestas taurinas, capeas, vaquillas, encierros... en las que todo el mundo, con la sensatez suficiente, puede torear el peligro y la emoción en vivo. Son festejos muy antiguos y arraigados en la cultura popular.
Sin embargo, este verano ha sido relativamente trágico, con dos muertos y muchos heridos (la mayoría leves, claro, pero hay 20 ó 30 fracturas óseas) . Es un fenómeno extraño, y creo que probablemente pronto se lo cercará y acorralará, valga la expresión campera, porque nos civilizamos poco a poco, para bien y para mal (puede que sea ésta una de las expresiones más comunes en mi blog, yin y yang). En otras partes, los jóvenes demuestran lo valientes que son conduciendo bebidos, o liándose a tortas... cuando no se aburren soberanamente. La vida es riesgo, y todos tenemos que tener la oportunidad de hacer alguna tontería de vez en cuando, de nuestros minutos de gloria, de prueba de nuestra habilidad y hombría, y no con el fútbol, sino de verdad.
Ya sabeis que no soy especial partidario de los toros, pero los defiendo. Es como decía, que los nórdicos, tras unas fuertes campañas contra el tabaco, están muy contentos, fuman mucho menos y se suicidan un poco más; han dejado de hacer campañas y abierto la permisividad.
La vida se vive viviendo, y los toros son un buen exponente de ello, hispánico de lo más. Y que duren.

martes, 2 de septiembre de 2008

Comer

Titular periodístico: Las madres estresadas provocan obesidad infantil.
De siempre se sabe que EEUU es el país donde los pobres son gordos. Ya he dicho alguna vez en la entrada para buscar dentista, que nunca busques lo más barato de nada, ni de dentistas, pantalones ni ordenadores. Y especialmente, las cosas de comer, busco aquellas que dupliquen al menos la media del resto, es la única forma de permitir al productor entregarme algo medianamente sano para meterme al cuerpo. Si te quieres asustar un poco mas, http://www.ecoportal.net/content/view/full/66592 (Nuestro Futuro Robado).
Ya me canso de hablar de alimentación, y además, mi selecto foro, os lo sabéis todo: Sano, natural, caro, ecológico, perecedero... Mas vale vivir tranquilo, la neurosis es aún peor. Según Mira y López, un psiquiatra maravilloso que desarrolló la Teoría Motriz de la Conciencia y creó el Test de Psicodiagnóstico Miokinético, un enfermo es todo aquel que sufre o hace sufrir.
Ya no nos podemos fiar ni de nuestras madres. No les hagas rabiar, anda, que te traerán de castigo hamburguesas, pizzas, espaguetis, helados...