martes, 2 de octubre de 2007

Poesías

La poesía es una de las sublimes manifestaciones humanas. Jugando a juzgar "inventos trascendentales de la humanidad", es importante considerar el lenguaje. Pocos nos damos cuenta que el mayor esfuerzo de nuestra vida es, generalmente, aprender a andar, a hablar, a leer y a escribir, la motilidad fina...
El lenguaje es, repito, básico y fundamental. Todos los lenguajes deben de tener un código fuente, que se encuentra en nuestro coco, y lo que conocemos con "lenguas" es tan sólo una aplicación de ese código.
Creo que nunca llegaremos a conocer profundamente ésta y otras muchas facetas humanas. Hay que partir de la base de que, todo sistema, por sí mismo, es absolutamente incapaz de comprenderse a sí mismo en su totalidad. Tan sólo desde un punto externo, y con una capacidad mucho mayor de procesamiento es posible controlar completamente una funcion.
Decidme, pues, qué controlamos completamente, sin posibilidad de error y manipulando todas sus variantes a nuestro antojo. Que yo sepa, nada, lo cual nos da una idea de la insignificante capacidad de nosotros, los superhombres.
Ni siquiera conseguimos controlarnos a nosotros mismos.
Quien domina a los demás es poderoso, quien se domina a sí mismo es invencible.
Quien conoce el mundo es erudito. Quien se conoce es sabio
Aristóteles: lo más fácil de todo es hablar mal de los demás, y lo más dificil conocerse a uno mismo.
...Y eso que aún no estamos terminados.

lunes, 1 de octubre de 2007

Xl Semanal



Como siempre, referencia obligada los lunes. Por no cansar, recomiendo mi "selección", a saber:
-Dalai Lama: un tío sencillo, humano. Debe ser un Coco, pero aborda los problemas que tenemos todos todos los días.
-Pérez Reverte: carga las tintas con los de siempre, chupópteros y pelotilleros, en este caso de un mundo que conoce bien, el del cine español.
-Prada: onírico, poético. La mayoría de las cosas bonitas del mundo pasarían desapercibidas si no existiesen los poetas (que no tienen por qué escribir en verso).
-Carmen Posadas: cuando tiene que hablar mal de alguien, empieza siempre en primera persona.
-Punset: combinado de ciencia, lógica, sentido común...
Resto: relleno más o menos digno.




lunes, 24 de septiembre de 2007

Flipad, tíos. Flipad, tías


Una mujer pasa 40 días sin bañarse para desafiar a la industria cosmética
martes 4 de septiembre, 2:15 PM
(Periodismo.com) - Una documentalista inglesa pasó 40 días sin someterse a ningún tipo de cosméticos para comprobar la acción que tienen sobre la salud. Al final del experimento nadie se le acercaba pero tenía la piel más sana que antes.
Nicky Taylor, una documentalista televisiva de 42 años, residente en Kidderminster, Inglaterra, decidió reflexionar criticamente sobre los más de 2.500 dólares que gasta al año en shampoo, dentífrico y cremas faciales y dejó de usarlos durante 40 días para determinar si son tan necesarios como asegura la publicidad.
La satisfacción inicial de poder dormir 30 minutos más, los cuales destinaba anteriormente a tomar la primera ducha del día, se comenzó a disipar con el paso de las semanas y el progresivo alejamiento de sus hijos, quienes ya no podían resistir el olor de la madre.
Sin embargo, sus presentaciones en sociedad no fueron tan desastrosas como esperaba, pues al parecer nadie le hizo comentario alguno sobre su apariencia o su olor, pero en cuanto comentó que como resultado de un experimento llevaba semanas sin asearse se convirtió en una especie de paria.
Pese a que su pelo se hubiera convertido en una masa tan maleable como el barro, tomando la forma que dispusiera con sus manos, y a que sus dientes estuvieran cubiertos por el sarro, un análisis que se realizó en la Universidad de Leeds demostró que su salud no corría riesgos.
Asimismo, por razones que los científicos no se explican, su piel lucía más saludable y brillosa que antes, mientras que comenzó a sentirse mejor de un síndrome de intestino irritable que padecía.
En conclusión, según dijo al diario inglés Daily Mail, lo único que estuvo a riesgo durante esas cuatro semanas fueron sus relaciones interpersonales, pero más por los temores a posibles enfermedades luego de que ella lo avisara y no tanto porque sus amistades o conocidos se percataran de la suciedad.
(nota del editor: ¿alguien se anima a corroborar científicamente los hechos comprobando el experimento?)

Eduardo Punset, en Xl Semanal


Una vieja amiga a la que no había visto en los últimos 20 años me recordaba una anécdota que no he olvidado nunca: Xavier Adroher, el entonces director de Esade, una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa, me había remitido el texto de Platón tras una de nuestras largas discusiones. Apenas tuve tiempo de recoger la nota –había llegado muy pronto por la mañana desde EE.UU.– antes de ir a la radio. «Sabedores mis amigos –decía Platón 2.400 años antes– de mi interés por la cosa pública, vinieron a verme para que los ayudara a derrocar el régimen odioso; cosa que hice con entusiasmo. Al poco tiempo, el nuevo esquema se parecía al antiguo como una gota de agua a otra, de manera que otros amigos vinieron a buscarme para que los ayudara a impulsar un nuevo cambio. Cosa que hice, esta vez con menos entusiasmo, hasta descubrir que los nuevos rectores de la cosa pública sometían a vejaciones sin cuento a las mentes más preclaras y humillaban a mis mejores amigos.» Platón concluía con un diagnóstico: «Todos los países están mal gobernados y la única salvación consistiría en que los filósofos fueran políticos o, cosa improbable, que los políticos fueran filósofos».
(La anécdota sigue, el que quiera que la lea en http://xlsemanal.com/web/articulo.php?id=20758&id_edicion=2427 )

domingo, 23 de septiembre de 2007

Adelantos que atrasan

Desde hace mucho mantengo otra teoría demoledora. Todo aquello que nos sirve de ayuda, acaba convirtiéndose en un estorbo. Por ejemplo el GPS de los vehículos, que en vez de hacernos discurrir, ver las señales, hacernos un esquema mental de la trayectoria, de la orientación espacial del destino... nos atrofia los mecanismos cerebrales y nos dirige abúlicamente hacia el mismo portal, y si me apuras, dentro de poco lo llevaremos en la muñeca, o en el móvil, y nos dirá que cojamos el ascensor de la izquierda, que el otro lo están reparando... o que la portera lo está fregando. Aplíquese este principio a otros muchos accesorios inútiles hasta que se nos vuelven imprescindibles.
En los libros de crecimiento, de autoayuda (los hay de autoayuda para negativos, un montón, y de autoayuda para crecimiento positivo, muy pocos...) dicen qeu todos los días debemos afrontar retos nuevos, aprender cosas creativas, artes, hacer cosas inusuales, manejar el ratón con la otra mano... lo que sea, pero evitar que nuestro cerebro se anquilose, ya que es "un músculo más", el entrenamiento lo mejora, la ociosidad y la comodidad lo desconectan. Una de las mejores cosas que podemos hacer son artes plásticas o escénicas, escribir, componer poesías, cultivar un blog...
Cierto es que, mientras no te falta el aparatito no lo echas en falta. Cierto es que podemos entonces destinar partes de nuestro cerebro a otras funciones, pero lo cierto es que lo normal es no hacerlo.
En fin, sufrir con gusto que se dice.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Clavelitos



El finde de findemes me reuno en Lisboa con mis viejos amigos tuneros. Una al año no hace daño.

No traeré recuerdos materiales para nadie, ni mandaré postales, ni llamaré desde el hotel. Cantaré y tocaré hasta enfermar (y suelo).

Lástima por lo que no estarán.

martes, 11 de septiembre de 2007

la Sanidad

Hoy he tenido una reunión en la Mancomunidad del Colegio: médicos/dentistas. Veterinarios de acompañantes, suelen hablar poco.
Los médicos, cuerpo mayoritario funcionario, funcionan con deontología, funciones, enfermedades.... Los dentistas, baqueteados desde todos los frentes. Tengo que explicar la vida ahí afuera, ya que la indolencia aisla y anquilosa. La vida, sanitaria y no sanitaria, funciona por (como todo) y para el dinero.
Los médicos, gracias a su condición de funcionarios, son los primeros interesados (afortunadamente) en que no haya patología, que no surjan enfermos, pruebas, análisis... En cuanto cambian las tornas, los propios profesionales fomentan la patología y exploraciones complementarias (no miremos muy lejos) y nadie está a salvo de ello. Hasta a los fabricantes y distribuidores del carcinógeno oficial, el tabaco, la ley les reconoce el derecho de fomentar su consumo. Si es legal, se asume con todas sus consecuencias.
La campaña antitabáquica comenzó en los países nórdicos. Consiguieron notables éxitos, están muy contentos de que fuman menos y se suicidan más, terminan más rápido.
Y la política, en medio de todo. He tratado de explicar que, aunque los políticos sean inteligentes, como nuestra consejera, ahí tienen que actuar como charlatanes vendiendo su mercancía. Que salgan campañas mediáticas que a los profesionales casi nos "ofendan" debemos tomarlo como un espectáculo más de la feria. Y cómo no, de vez en cuando hay que bailar un poco con ellos, con tal de que se nos permita opinar (y mejorar la sociedad) en otros temas de mayor calado.
Panem et circenses. Pero democráticamente.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Aditivos artificiales exacerban la hiperactividad en los niños

No hace falta leerse el artículo entero, basta con lo que te resalto. Que te aproveche. Manolo (y no llores, que es peor). Por esta vez, no pondré foto en la entrada.
06-09-2007
Aditivos artificiales usados en alimentos exacerban la hiperactividad en los niños
Los colorantes y aditivos artificiales utilizados habitualmente en productos alimenticios infantiles exacerban la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no sufren ese trastorno, según un artículo publicado hoy en la revista médica "The Lancet". Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton (sur de Inglaterra) estudiaron los efectos de los aditivos en las alteraciones del comportamiento infantil en un grupo de casi 300 niños, 153 de ellos de 3 años y otros 144 de 8 y 9. A los niños se les dieron en unos casos dos mezclas de bebidas distintas que incluían diferentes aditivos y en otros, un placebo. Entre esas sustancias figuraban el conservante benzoato de sodio (E211), utilizado en refrescos como "Pepsi Max", "Fanta" o "Sprite", y los colorantes artificiales E110, E102, E122, E124, E129 y E104, presentes en muchos caramelos y dulces consumidos diariamente por los niños británicos.
La mezcla A, que incluía mayores niveles de aditivos, causó "significativos efectos adversos" en todos los niños de tres años, quienes, sin embargo, reaccionaron de forma más variable a la mezcla B, que contenía la media diaria de aditivos que consumen los niños británicos.
Por ejemplo, el E110 se utiliza en los aperitivos de maíz "Doritos" y el E122 en la "Fanta". No se trata de la primera investigación que establece vínculos entre los aditivos y la hiperactividad en los menores, pero su importancia estriba en que en esta ocasión se ha estudiado a niños de más de tres años y no todos con ese trastorno de conducta.Los expertos detectaron indicios de hiperactividad en los niños que habían consumido las bebidas que incluían aditivos, como un comportamiento bullicioso, pérdida de concentración, incapacidad para jugar con un solo juguete o completar una tarea y mayor locuacidad.La mezcla A, que incluía mayores niveles de aditivos, causó "significativos efectos adversos" en todos los niños de tres años, quienes, sin embargo, reaccionaron de forma más variable a la mezcla B, que contenía la media diaria de aditivos que consumen los niños británicos.Los niños del grupo de mayor edad mostraron un significativo efecto adverso cuando tomaban una u otra combinación. La Agencia de Control Alimentario británica (FSA) ha rechazado los llamamientos a la prohibición de esos aditivos, pero ha lanzado una advertencia a los padres sobre los riesgos de esos ingredientes si sus hijos muestran indicios de hiperactividad.
El negocio mundial de aditivos está valorado en más de 25.000 millones de dólares anuales, según el diario británico "The Guardian". La FSA asegura que corresponde a las autoridades de la Unión Europea legislar sobre esos aditivos. En la presentación de los resultados del informe, el director de la investigación, Jim Stevenson, consideró que podrían tomarse medidas rápidas contra los colorantes artificiales, pero que llevaría más tiempo ir eliminando el uso del benzoato de sodio como conservante.
(Y lo que te rondaré, morena. Nota del editor del blog)

domingo, 2 de septiembre de 2007

El club de la vida






Programa de RNE dedicado a los ancianos. Audiencia minoritaria, buen hacer, poco público pero intensísimo...

Desaparece. No vende, es obsoleto, los viejos casi no compran, y encima, les resuelven los problemas gratis... Ellos se lo han buscado.

"No sabeis hacer otra cosa con las cosas viejas más que tirarlas" (Buero Vallejo, "historia de una escalera).

lunes, 27 de agosto de 2007

Malos y malditos (divagaciones no correlativas)

Título de un ensayo de Fernando Sabater, que no es que recomiende especialmente, es algo superficial. Igual que "ética para Amador", que aunque también superficial, pone las bases filosóficas de la ética al alcance del vulgo, pero éste sí que lo recomiendo especialmente para adolescentes y para todo el que no se lo haya leído. En otro post, daré referencias bibliográficas específicas para la formación moral de mi distinguido público (recordádmelo si me olvido).


La maldad no existe, aunque cueste creerlo. La mayor parte de las veces, es una forma diferente de la bondad. Los malos son simplemente "buenos diferentes". No tenemos que monopolizar la bondad, nuestro punto de vista y nuestro criterio moral es absolutamente individual, y además cambiante según las circunstancias. En cuanto hubo tres personas en el mundo, surgió la figura del Juez, que viene de justicia, no de leyes. Desgraciadamente, otra de las facetas que degeneran en este posible ócaso de nuestra civilización es que los jueces ya no se preocupan de ser justos, sino de aplicar las leyes que sean, y el que venga detrás que arree (nadie se salva hoy de esta decadencia, empezando por nosotros los dentistas, que conste).
La maldad tampoco existe, de la misma manera que no existe el frío, tan sólo ausencia de calor, de energía. La maldad podemos decir que es la entropía, la tendencia destructiva, caótica, desorganizativa, a la que se opone la conciencia, con su búsqueda de la armonía, la belleza, de Dios... Creo que ya hice un post sobre la conciencia, que es uno de los misterios insondables.

Los orientales definen el bien y el mal en su filosofía básica de Yin y Yang, como dos polos opuestos, dos fuerzas de sentido contrario, pero no de que una quiere ganar a la otra, sino de que precisamente la existencia del bien induce (acción-reacción) la creación del mal, no para ganar, sino para mantener el "equilibrio Cósmico". Lo alto lo es precisamente porque existe lo bajo, la belleza por la fealdad... (Tao Te King, el libro del camino, ya comentado en algún post antiguo).
No solo eso, sino que el mal es absolutamente necesario. Sin mal, no sentiríamos la necesidad de practicar y fomentar el bien, no se desarrollaría el sentimiento humano, se atrofiaría. Además, cuando nos hacen daño es porque nos duele, porque tocan la verdad. Los únicos que pueden hacernos realmente daño, somos nosotros mismos, todo lo demás (que me quede ciego, cojo, paralítico....) no es daño, simplemente es una merma de mis facultades. Sentirme despreciado, engañado, robado... duele hasta que me conformo con lo que tengo, y automáticamente, puede quedar un rescoldo, pero con voluntad, se supera. Sentirse inútil, estar enganchado a las drogas, pensar en una existencia vacía... cuesta un poco más, pero el daño es propio, no ajeno, está en nuestras manos que no nos duela, los demás ayudan y poco más.

Precisamente por eso, los malos tienen la obligación de ser malos, para que nosotros podamos mejorar (si quieres saber cómo eres, pregúntale a tus enemigos; suelen tener razón). Cuando nos dicen algo malo, tristemente es que tiene razón. Me remito al post de "palabras", buenas y malas, con amor y sin amor. Es importante pues agradecerles que sean malos, y como dice Savater en su libro, casi siempre los pobres malos son malos porque están malditos, no porque deseen hacer el mal. ¿Vosotros conoceis a alguien que desee hacer daño gratuito? Yo sí, pero en momentos muy puntuales que por respeto obvio detallar, y afortunadamente eso nos hace más fuertes.

Tenemos el derecho y la obligación de defendernos del daño en la misma medida que se nos quiera hacer, no es lógico defenderse con medios desproporcionados. La legítima defensa es justa, en su medida.


Los malos, por eso, están siempre recibiendo leña, forma parte de su triste destino. Cuando los malos van por el mundo maleando, el mundo crea a a su alrededor una coraza, una barrera de espinas, lo cual no quita para que, claro está, consiga alguna recompensa más que los buenos; y cuando uno uno es un pedazo de pan, a su alrededor se establece un círculo positivo de bondad, que le favorece, aunque de vez en cuando le caigan algunas tortas, claro. Léanse las Bienaventuranzas, del Evangelio.

Bert Hellinguer (también citado anteriormente) hace un soberbio estudio sobre lo que él llama "víctima" y "verdugo", figuras psicológicas. Mientras se trate de criminalizar, los maridos seremos siempre maltratadores de nuestras angelicales esposas, los empresarios seremos siempre vampiros de nuestros trabajadores, los etarras serán (ahora ya utilizo la 3ª persona, claro) bestias sanguinarias sedientas de sangre... Pues no, la cosa no es tan maniquea como parece, conviene hacer un análisis desapasionado y racional, las cosas cambian mucho. Y ese análisis hay que hacerlo considerando que el verdugo también sufre, y es muy importante reducir ese sufrimiento. En caso contrario, no arreglaremos nada, seguiremos como estamos.
En fin, que no tiene remedio. Habrá siempre personas malas y buenas, indios y vaqueros. Ahora está de moda decir que los indios eran buenos, y los vaqueros que los mataban malos... Bueno. Pues sí, pero tampoco.

Siempre hay que (a uno mismo o al prójimo):
1º: detener el daño, que cese el agente causante del daño, y minimizarlo
2º: preguntarse qué ha hecho la víctima para merecerlo (si estaba en misa y le cae un meteorito, pues está claro que no ha hecho nada, claro). Suele haber factores de riesgo asumidos voluntariamente por la víctima.
3º: tomar el daño como una prueba que debemos superar, para hacernos más fuertes.
5º: sea lo que sea, pase lo que pase, seguir viviendo y disfrutando, que es de lo que se trata.
6º: ¿cómo hacer esto? ¡Aaaaaah..... ! eso es lo difícil, y te toca a tí.

domingo, 26 de agosto de 2007

Borja's gone III


Esta mañana le hemos dejado rumbo a su vida. Que los vientos os sean favorables, que la Fuerza os acompañe, Dios sea con vosotros, Alam Salekum, y todo lo que proceda.


viernes, 24 de agosto de 2007

VITALDENT

Lo puedo decir más veces, más alto, a más gente... pero no más claro ni rotundo: NO VAYA USTED A VITALDENT, GILIPOSHAS. Estoy ( yo y todos los dentistas) hartos de sus chapuzas y de sus atracos a la salud del personal. Mejor dicho. Estamos encantados, nos proporcionan trabajo extra, y un enemigo común contra el que despotricar. No entiendo cómo todavía funcionan, y además, abriendo más y más clínicas.

Paciente típico: nivel intelectual medio-bajo, descuidado, sin dentista de cabecera, porque piensan que son todos muy caros, y que acude por una urgencia cualquiera: resultado: se inventan empastes, le convencen de que tiene la cosa muy mal, que tiene que hacerse cosas que no le hacen falta (sobretratamiento) además un montón, se las hacen mal, deprisa, paga siempre por adelantado (con los créditos al consumo, que aunque abandone el tratamiento, la entidad financiera le sigue pasando las cuotas).

Algunos de los trabajos se desmoronan, típicamente siempre andan con problemas, y estos problemas se pueden atender de dos maneras:

a) arreglándolos haciéndolos de nuevo: putapénico: como no rinden económicamente, no se los hacen, no le atienden, porque son actos que, al dentista que los hace, no le revierten económicamente. Les marean, les dicen que no puede ser,

b) haciendo nuevos trabajos más complicados y costosos: aquí sí que son diligentes, los empastes crecen y se convierten en reconstrucciones, que a su vez crecen y se convierten en endodoncias y fundas, que se rompen, dan infecciones tremendas, que curan con antibióticos, y que al final, les cuesta la muela y su correspondiente implante, de cuya cirugía se les pone la cara hinchadísima... y los implantes, por el momento, chutan, pero a saber de qué serán, porque en algún juicio que he tenido (como perito) son implantes de padre desconocido, que a saber qué pasará cuando precisen repuestos o reposiciones.

Repito: en Vitaldent y en las franquicias en general, no les interesa su salud. Tan sólo su dinero.
Firmado: Yo; un dentista razonablemente honrado


domingo, 19 de agosto de 2007

Pleno empleo


Últimamente está complicadísimo encontrar personal. El pleno empleo tiene sus ventajas y, por supuesto sus inconvenientes. Navarra es la comunidad autónoma con menor índice de desempleo.

Mal de muchos, consuelo de tontos, pero los problemas empiezan a minar el tejido empresarial, creando un sobrecoste de producción que deberemos asumir.

Todo lo que tiene cara, tiene cruz, y cuanto más grande es una, tanto lo es la otra.

Articulos de verano


como estoy un poco vago, por las calendas estivales, transcribo algún artículo de Xl Semanal.
CABALLITOS DE MAR: SU PEOR CRISIS(Ya sólo quedan ocho )
Antes vivían cientos de ejemplares en el Mar Menor. Por su heroica resistencia en esta laguna asediada, merecen llamarse los últimos ‘mohicanos’.Hace un cuarto de siglo, los veraneantes tomaban el aperitivo mientras se bañaban en el Mar Menor degustando berberechos que ellos mismos sacaban de la arena con la ayuda de un rastrillo de juguete y unas gafas de bucear. Los gambones rojos y mújoles de la encañizada tenían la reputación del caviar iraní. Y los niños capturaban caballitos de mar para barnizarlos y hacerse llaveros con ellos, pues los había a millares. Todo eso sucedió antes de que medusas, puertos deportivos, aguas fecales y urbanizaciones los aniquilasen.

Pillado por ahí

Tu corazón tiene dos lobos: uno llamado Amor y otro llamado Odio
-¿Y cuál ganará, maestro?
-Aquel a quien mejor alimentes.

No hay valiente sin miedo. Sin miedo, hay temerarios

A los niños en mi consulta les digo que no tener miedo no es normal, lo importante es vencerlo.

Abstenerse por miedo al error es fracaso seguro.

¡Queremos sentir miedo! (Axterix y los normandos).

La educación es lo que queda cuando olvidamos todo lo que aprendimos en el colegio (Einstein).

¿Qué te importa lo que piensen los demás? (libro de Richard Feynman que recomiendo).

domingo, 5 de agosto de 2007

Infancia desgarrada

Observe estos dibujos infantiles. Son simples, sí, pero unos más que otros. ¿Qué se oculta detrás de unos simples garabatos? Lea, lea...
http://www.xlsemanal.com/web/home.php



Los primeros están detallados. Los segundos son sencillos. Todos los hicieron niños de entre cinco y siete años. ¿La diferencia? Los del grupo 1 ven menos de una hora de televisión al día; los del 2, más de tres. ¿La caja `atonta´? Un estudio de un pediatra alemán, Peter Winterstein, revela que los niños deben interactuar con lo que ven para poder desarrollarse adecuadamente. Tienen que tocar, oler, morder... todo eso que la tele no les permite. Y más: los del grupo 3 pertenecen a niños con padres fumadores; las inquietantes figuras del grupo 4, a niños con probables traumas. ¿Informado? Pues sáquele punta, y suerte.

Rodrigo Padilla

miércoles, 25 de julio de 2007

viernes, 20 de julio de 2007

Más brujería

El finde anterior a la reunión de SEKMO, con el beneplácito del Colegio de Médicos y el Colegio de Dentistas, que pagan el evento (primer acto que se convoca conjuntamente) convocaré un seminario de TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, en el que hablaremos a los colegiados sobre Homeopatía, Medicina Naturista, Osteopatía y Kinesiología. Cada loco con su tema (yo, el último, claro), sobre qué cuernos es cada cosa y para qué sirve. No descarto ampliarlo, si tiene mucho éxito, y hacer un día entero de cada cosa, para que se enteren las fuerzas vivas de la Reserva Espiritual de Occidente en Territorio Foral.
Vamos, que salimos del armario.

lunes, 16 de julio de 2007

Leididi


Ya sabeis mis incondicionales que El Semanal (actualmente xl semanal, http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=18457&id_edicion=2227) es una de mis referencias periódicas. Por si no lo he dicho antes, me parece una de las mejores revistas a mi alcance, aunque tampoco es perfecta, claro.

Pues bien, en el artículo reseñado, en el que refleja apuntes de un libro sobre nuestra protagonista de hoy, pueden deducirse varias cosas.

1º: la manía maniqueista que tenemos las personas de juzgar. Como la tipa esta nos caía bien, pues todo lo que hace es genial, por sistema. Y las cosas que hace a veces son tan por despecho como por enfermedad. Nunca se sabe dónde empieza una cosa y termina la otra (todos somos enfermos, por otra parte).
2º como el Contrario, el representante de los Poderosos, nos caía mal, pues viceversa. Robar al rico no es pecado, yo lo descubrí ya bien pequeñito, (por robar yo porque me robaron también como rico). El mismo mecanismo procedente al parecer de la envidia cochina, hace que cuando alguien que tenga mucho sufre, nos alegramos. ¿Alguien conoce a alguien muy rico que caiga bien? Mira que es difícil.
3º: Y para caer bien, hay que ser guapo. Y si además de feo, dices las verdades, la política no es lo tuyo, majo. La política, ya lo he dicho, no es una competición ideológica de un modelo de sociedad, sino una pura lucha de intereses, a la que se vende todo, incluso las personas, o el planeta.
4º: cuando alguien o algo se convierte en mito, se aplica el punto 1º, elevado a la n potencia. No está mal, que engrandezcamos las virtudes, lo malo es que a menudo se enarbolan como bandera contra "el otro" levantando más sospechas y más envidias.
En fin... reconozcamos nuestra parte de problema, y dejemos de mirar sólo la parte de los demás (lo de la paja en ojo ajeno y viga en el propio).
Por cierto, los evangelios, como referente moral, son geniales, lo malo es el extremismo, claro. Cualquier día hablaré sobre ellos, aunque Fernando Sánchez Dragó tiene un maravilloso libro, "Carta de Jesús al Papa", que recomiendo encarecidamente, a pesar de que sea difícil de leer. Es lo más íncendiario y a su vez lo más constructivo que he leído en muchos años (sobre la Iglesia Católica, aviso). Y si no hablo de los evangelios, es porque el mismo autor parece estar preparando su obra sobre ellos, que espero no tarde, osea que mis comentarios seguramente, sobran.
Amen.

sábado, 7 de julio de 2007

Estalla la fiesta


Parafraseando a Hemingway, a quien debemos mucho de lo que, bueno y malo, con tanto primor nos hemos encargado de promocionar.
Obviaré calificar conductas humanas. Son limitadas en el tiempo y la edad, y por muy injustificadas que puedan parecer a un análisis racional, lo racional debe contener en sí a lo irracional, no lo contrario, y máxime cuando está bendecido por la milenaria tradición.
El problema es cuando se desborda. La gente normal soportamos meaos, algunos potaos, música, ruidos... pero el problema del vidrio, de los cristales rotos, es grave, y lamentablemente no tiene solución. Tan sólo una revuelta desde dentro, desde los propios protagonistas podría funcionar, y por el momento, no es el caso.
Por cierto. Nuestra querida ministra de medio ambiente, otrora valedora de Green Peace, no acaba de dar con la cacareada ley de los envases. Posiblemente la culpa la tenemos todos.
¡Vivan los toros! (me remito al post oportuno)

domingo, 1 de julio de 2007

Pamplona, 16-18 de Noviembre


Me he hecho cargo del congreso en Pamplona de SEKMO, la plana mayor de la kine. Espero que no me desborde (algo seguro que sí). Por el momento he invitado a tres ponentes, puede que venga un cuarto.

-Carlos Gardeta, director y fundador de Instituto Fayque hablará sobre neuroestimulación http://www.institutosfay.com/.

-Lázaro Vidal, médico cubano http://www.doctorlazarovidal.com/ que hablará sobre detoxificación, envejecimiento, nutrición...

-Olga Cuevas, bioquímica especializada en nutrición. Hablará sobre los lácteos y la osteoporosis. Es además una gran cocinera y conocedora de alimentos orientales, nos dará algunas recetas. Tiene un libro maravilloso, que recomiendo.

El finde anterior, haré una reunión para profesionales sanitarios, fundamentalmente médicos y dentistas, explicando brevemente terapias alternativas, con cuatro ponentes que hablaremos de Homeopatía, Osteopatía, puede que iridología o alguna otra y yo kinesiología. Se trata de nuestra puesta de largo, llevamos mucha gente demasiados años metidos en el armario, y es la hora de salir. Si surge mucha gente lo haré de día completo, pero prefiero sólo una tarde, con una estructura sencilla, charlas escuetas de 50 minutos:
- qué es la terapia, antecedentes históricos.
- mecanismo de acción, teorías de porqué funciona (ninguna exacta, claro).
- qué patologías se nos dá mejor, y qué problemas peor.
- preguntas de la concurrencia.
No creo que me quemen por esto, pero seguro que alguien muerde.

viernes, 29 de junio de 2007

dichos

Cuando quieras saber cómo eres, pregúntale a tus enemigos. Suelen tener razón (oriental)
Al pan, pan; y al vino, todos como lobos (dicho tunero)
El que no come después de harto, no trabaja después de cansado (mi padre, que debió de pasar mucha hambre en la guerra)
Los hombres son dueños de lo que callan, prisioneros de lo que dicen (oriental)
Cuando Dios hizo el tiempo, hizo muuucho (los irlandeses)
Las flores, en el fondo de los valles más perdidos, muestran su belleza sin esperar elogios (creo que el Tao).
De los aciertos se disfruta, de los errores se aprende (yo)
Si volviera a nacer, cometería los mismos errores, pero un poco más deprisa (leído por ahí)
Cuando señales con un dedo, piensa que otros tres te apuntan a tí (ingles, cogido en Google para rellenar la entrada)
El perro, en la perrera, está siempre rascándose las pulgas. Cazando, ni las siente. (relleno patatero del mismo sitio)

El sabio no dice lo que sabe, el necio no sabe lo que dice (chino, creo también Tao)
Las cosas más importantes de la vida no son cosas (hindú)

jueves, 21 de junio de 2007

50


Ya soy cincuentenario. Todo un título. Contento de pensar que, lo mejor, está siempre por venir, y de que mi mejor inversión está ya madurita para andar solos por la vida. Bo, Se y Pa.
Vino hasta la tuna de Zaralonia. En cuanto me pasen las fotos, las coloco. Debido a la sorpresa, no fué posible contar con soporte instrumental (la guitarra).
Gracias, Vida.

miércoles, 20 de junio de 2007

Historia de Todo

A) LA CREACION
1: Al principio, fue el BIG BANG. Toda la creación surgió de un punto ínfimo único, de densidad posiblemente infinita. TODO, la materia, la energía, al menos la conocida, procede en origen del mismo sitio, lo que Stephen Hawkins llama “singularidad”. Todo y todos fuimos en ese momento UNO. No se qué, pero uno. (Tao Te King, el libro del Camino, Lao Tsé)
2: En todas las partes del Universo, en sus más remotos confines, la materia se estructura exactamente de la misma manera. Primero, protones y neutrones, que forman los átomos y después, moléculas estables. Y además, al menos desde los primeros segundos de existencia de la materia, las leyes físicas han permanecido invariables y son iguales en todos los confines del universo.
3: Las moléculas y toda la materia en general, comandadas por las leyes de la física, se estructuran en nebulosas, masas planetoides, soles, agujeros negros… Dondequiera que miremos existe más de lo mismo. Hidrógeno, AGUA. elementos pesados…Todo el universo es más o menos igual que lo que hay aquí. Los elementos se agrupan e interaccionan siguiendo exactamente el mismo patrón, para formar estructuras cada vez más complejas.
4: Lo más complejo que ¿conocemos? en el mundo más complejo que ¿conocemos? y que además PIENSA, somos NOSOTROS, los Homo Sapiens Sapiens, o lo que es lo mismo, hombre que sabe que sabe. La aparición de la CONCIENCIA es un fenómeno único en la historia. La conciencia NO TIENE EXPLICACIÓN FÍSICA. Es una constante como la masa, la fuerza… no admite descomposición. Es porque es, y como es.
La materia proviene del Big Bang, pero ¿la conciencia? Es más lógico pensar que la conciencia reside en otra parte, y que nuestro sistema nervioso es capaz de sintonizar frecuencias cada vez más complejas, a medida que nos “acomplejamos”, y la propia “resonancia” va induciendo la morfodiferenciación hacia la estructura “perfecta” que sintonice con la frecuencia original completa. Nuestro cuerpo es “la radio”. La conciencia es “la emisora”.
El sistema de la materia-energía conocido NO ES CERRADO. Pensar que no existe nada fuera de nuestra percepción (con los sentidos o con aparatos) es negar la existencia de radiación electromagnética de longitud de onda inferior o superior al rango de luz visible.
Toda la materia y energía conocida, apenas constituye el 3% de lo conocido. Es lo que se conoce como MASA FALTANTE y ENERGIA OSCURA. Están repartidos mas o menos uniformemente sobre la materia conocida. Tan sólo podemos detectar su débil influencia gravitatoria. Pueden estar aquí, ahora, entre nosotros, y no ser capaces de interaccionar, de percibir siquiera su existencia. Tampoco sabemos si obedece a las leyes físicas conocidas, ni si se agrupa de alguna manera, inteligente o caótica.
Los matemáticos, los físicos, todos coinciden en que, además de las dimensiones conocidas (3 espaciales y 1 temporal) existen más. Los más cautos hablan de 9, otros de 11, hay quien define 144, y quien se atreve a asegurar que son infinitas.
También, el concepto matemático de realidad no es exacto. Existen universos matemáticos, que por no ajustarse a nuestra “realidad”, son desechados por no útiles
El tiempo es una dimensión relativa. Una partícula de antimateria puede ser en realidad una partícula equivalente de materia que se desplaza hacia detrás en el tiempo, o que su comportamiento respecto al tiempo es especular, se mueve en otra dimensión, pero interacciona (percibimos su existencia) con nuestro mundo conocido. La física admite (ya los están buscando) los “agujeros de gusano”, por los que una partícula es capaz de viajar en el tiempo, o bien desplazarse levemente y aparecer en otro punto distante del universo
Constantemente se están creando y destruyendo pares de “materia-antimateria” simétricos. Aparecen en el mismo punto y desaparecen en cienmilésimas de segundo. Aparecen DE LA NADA, y desaparecen de nuevo EN LA NADA.
Todos estos fenómenos es posible que sean realidad, o que la aparenten, pero es lo que hay. Aunque consiguiésemos explicar de golpe todos estos interrogantes, ¿alguien piensa que no aparecerían inmediatamente otros más profundos aún? ¿Es posible establecer un marco exacto del Universo? Nunca jamás se ha establecido una explicación completa a nada, ni se podrá.

B) LA MATERIA Y LA ENERGÍA:
La materia no existe en realidad, sino que es una forma de energía. Materia y energía son intercambiables, tal y como el hielo y el vapor son lo mismo, agua, aunque su presentación a los sentidos es diferente.
Grandes sabios han afirmado rotundamente que en realidad la conciencia es lo único que existe, todo lo demás es una ilusión, un espejismo.

C) DIOS:
Todas las culturas, todos los seres humanos que han meditado profundamente, han llegado a la conclusión de que:
- éste no es el único mundo-universo-realidad existente.
- existe al menos otro sitio, donde no está muy claro que venimos, pero al que vamos tras la muerte, y de la que muchos han vuelto parcialmente. La muerte no es el final, sólo un paso, al igual que la concepción y nacimiento los son “hacia aquí”, la muerte es “hacia allá”. (Elizabeth Klubber-Ross: El Manantial Negro)
- Probablemente, existe un ente superior (único o colegiado) que es el responsable o creador de esta realidad. Al parecer, tras la muerte “nos fundimos” con ese ente, lo que constituye la máxima felicidad posible. Al parecer, toda la creación es en realidad ese ente (Panteísmo).
- Cuando todo deje de existir, se reunirá de nuevo en este Ente. Además, si existe Dios, no puede existir nada fuera de él, osea, somos parte de Dios.
- Inscrito en cada ser hay un código de comportamiento, lo que se conoce como “moral natural”. Si ese código es exacto (determinismo, fatalismo) o difuso (libre albedrío) ya no está tan claro.
D) LA VIDA
Todas las moléculas están predeterminadas para que la evolución induzca la agregación molecular, con el fin de aumentar la complejidad. Llegado un punto, difícil de delimitar, las moléculas inducen su replicaron, bien a través de su entorno o por mecanismos de reproducción autólogos
A lo largo de la historia de la vida, en todas las series evolutivas, se sigue el mismo patrón ASCENDENTE hacia organismos mas perfectos, mas desarrollados, mejor adaptados a su entorno, aunque a veces la dura competencia provoque la desaparición de algunos linajes. En ocasiones han sido cataclismos naturales, de los que han surgido nuevas especies, casi siempre mejorando las anteriores.
Existen múltiples proyectos de búsqueda de vida en el exterior de nuestro planeta. Pocos piensan que, en condiciones favorables, no haya surgido de forma espontánea en otros lugares del cosmos.

E) LA CONCIENCIA

La aparición de la vida inteligente supuso un nuevo parámetro a considerar. En el reino animal esta muy claro lo que conocemos como inteligencia. ¿tenemos tan claros otros dominios de “inteligencia” (hongos, protistas, vegetales…). Algunas doctrinas filosóficas mantienen la existencia de conciencia en todos los objetos (animismo).
Actualmente se considera que la conciencia aparece cuando uno es consciente de su propio ser. Esto se determina a través de experimentos psicológicos (prueba del espejo) y según este modelo, existe al menos un rudimento de conciencia ya en los mamíferos muy superiores. Sin embargo, sin conciencia emocional no es fácil explicar conductas como el cuidado de la prole, la monogamia, la vida en manada… e incluso el respeto a los congéneres muertos, todo ello propio de los mamíferos superiores
Sin embargo, el homo sapiens sapiens sabe que sabe, es decir, es consciente de su propia existencia. La conciencia es un fenómeno sin precedentes en la historia, y aunque nos parece lo mas evidente del mundo, es un misterio insondable e inexplicable por el momento.
En la zona mas básica de la existencia de la vida, puede comprobarse que las conductas están regidas por mediadores químicos. En algún punto a partir de ahí, se rompe este vinculo directo, y en la especie humana cabe suponer que existe el LIBRE ALBELDRIO. La conciencia crea a cada instante, lo que no puede decirse del mundo físico que nos rodea
Todos los seres vivos se mueven básicamente para la satisfacción de los instintos primarios. La satisfacción de los instintos produce PLACER. Toda la existencia se basa en la satisfacción del placer. Existen placeres materiales, (comer, beber, sexo…), que secretan endorfinas de forma primaria, y otros placeres “emocionales”, que secretan también estas endorfinas pero de forma secundaria (sentirse útil, la satisfacción del deber cumplido, el AMOR…)
LA ENFERMEDAD:
El cuerpo humano es casi perfecto, es una máquina perfeccionada desde hace miles, millones de años, adaptada y adaptable al entorno en que se ha desarrollado.
Todas las medicinas clásicas de todas las culturas, consideraban que la enfermedad surge cuando se produce un desequilibrio entre el ser humano y su entorno, físico o emocional. Todas ellas tienen diversas técnicas, a menudo esotéricas, para restaurarlo. Nuestra cultura fue así, hasta que el Papa Bonifacio, por decreto, prohibió a Descartes difundir esta idea, y la Iglesia se reservó para sí todo el dominio de la mente y del alma, situación que ha permanecido hasta la actualidad, con contadas excepciones.
Ello, y la aplicación del método científico han ido supliendo lentamente a la lógica “intuición” que desde siempre impera el sentido humano. El “cómo” debe estar generalmente gobernado por el método racional, pero el “qué” es prácticamente dominio de la percepción profunda, emocional. Nadie puede negar los impresionantes avances de la ciencia y medicina moderna.
Hoy en día existen en nuestro entorno múltiples métodos de curación que contemplan el “equilibrio” perdido, en sus facetas diversas: El cuerpo, el terreno, entorno familiar, el ambiente físico-químico, la alimentación… y sobre todo, el agente más potente, la mente, la psique, donde al parecer, según muchos autores, tiene el origen todo. Enfermedades puramente somáticas son eliminadas por técnicas psicológicas por autores muy diversos. De todos ellos, posiblemente es más conocido por nosotros el Dr. Ryke Hamer, quien ha llegado a correlacionar de forma extrañamente coincidente patología somática, conflictos emocionales y su reflejo en TACs cerebrales
De forma recíproca, también son muchos los autores, como Hamer, que afirman que en presencia de un mismo estímulo, el “colorido emocional” de la vivencia que ocasiona afecta preferentemente un órgano o estructura.

sábado, 16 de junio de 2007

El finde feroz


Sábado, Domingo o día cualquiera de fiesta. Ruptura de la rutina, de una rutina creada por y para un trabajo. Venga a predicar antimaterialismo, y es uno de mis grandes defectos. Casi workalcoholic. Y si descarga la tormenta que anuncia, más.
Ahora que puedo, podría irme a surfear un año a Australia, u otras cosas más peregrinas y gratificantes; buscar mi Shangri-La, buscarme a mí, buscar a quien me tiene que encontrar... No siempre somos nosotros quienes encontramos, a veces somos nostros el hallazgo de alguien. Instrumento de algo. Una de las mejores cosas es servir para algo, y dejar una estela reconocible. Eso de la posteridad es como un adelanto de la trascendencia, como una señal para la metempsicosis, para reconocerla después y continuar el camino donde se quedó.
En fin, esas cosas las dejo para otra ocasión, no vaya a ser que desaproveche ésta.
(¿A que se nota que hoy me aburría más que de costumbre?)

miércoles, 13 de junio de 2007

¿Por qué?


Este interrogante es la base fundamental de la existencia, y el motor del mundo. Hay quien piensa que lo único importante es disfrutar enormemente de los placeres de este mundo. Los griegos, que tuvieron mucho tiempo para pensar, y crearon escuelas a montón, ya lo inventaron, lo llamaron hedonismo. Otros piensan que estamos para construir, para hacer... Para crear.
Crear, en su sentido literal, es imposible. Los matemáticos inventan universos matemáticos que, en la medida que no se ajustan a la realidad, se tachan de imposibles. Hay quien afirma pues, que la verdad está toda en alguna dimensión, y que a medida que descubrimos cosas y se ajustan a la verdad, decimos que las hemos inventado, que existen. Si inventamos algo que no es verdad, pues entonces sólo existe para quien lo cree, pero como no se ajusta a la verdad, pues al final no existe. Sin embargo, demostrar que es verdad se basa tan sólo en demostrar que en nuestra dimensión se cumple. Pobre demostración por otra parte.
Por tanto, lo que no podemos ver, tocar, palpar, demostrar, reproducir, publicar y reafirmar, no existe.
(déjame que me ría un rato, anda)

sábado, 9 de junio de 2007

Yo y yo.


Existen dos cosas en este mundo. Yo, y todo lo demás. Y el "yo" no incluye el trasmisor, es decir: Mi cuerpo, mi cara, mis piernas... ni lo que mi cerebro considera perteneciente al yo. Yo soy mi conciencia, y nada más, aunque es muy difícil separar mi yo físico de mí. La aceptación de mi yo físico, con todas sus imperfecciones, limitaciones, capacidades y satisfacciones forma una parte importante de nuestra formación. Cuando esta formación está completa (aunque es una falacia afirmarlo, nunca lo está) podemos continuar hacia adelante.
Evidentemente, mi yo físico tiene sus propios requerimientos. Requiere alimentos, satisfacciones físicas y emocionales, recompensas profesionales... desea un reconocimiento externo a sus méritos (suscitar algo de envidieja también, todo vale) y, claro está que no duela nada (Salud, dinero, amor... )
Mi conciencia debe gravitar sobre todo este plano físico, sobreponerse a él (algunos, en la rifa de cuerpos, lo tienen más fácil que otros) y proyectarse hacia adelante. Esa es nuestra misión, todos tenemos una misión, no sé si por designio sobrenatural o por algún capricho de la biología, pero todos evidentemente, nos sentimos mucho más felices con alguna actividad emotiva que productiva lucrativa. Espero estar orgulloso el día de mañana, de algo más que de mi 15.000º empaste o implante. La revolución francesa de Mayo del 68 tuvo como eje principal el "vale, ya tenemos muchas cosas, ¿para qué?".
Por el momento, y a falta de deseos de profunda introspeccion, creo que el Medio Ambiente es una bonita meta por la que luchar. ¿Y tu?

miércoles, 6 de junio de 2007

Zumbaos

La noticia del día: Los etarras han vuelto a las andadas. Que si De Juana vuelve a la cárcel, y con un poco de suerte, a la huelga de hambre y a palmarla... Lo que sí se puede deducir de lo ocurrido es que nadie, nunca en su sano juicio, se va a creer que estos iluminados sean capaces de negociar. Más que ha hecho el gobierno de turno, posiblemente no se podría hacer.
Todos los gobiernos, sistemáticamente, han negociado directa o indirectamente, con mayor o menor descaro. Uno tras otro, han sido despreciados por los radicales. Se enquistan cada vez más, y lo malo es que, si el día de mañana de verdad de la buena dejan las armas y se reincorporan a la sociedad, no tendremos más remedio que aceptarlos, aun cuando muestren tamaña chulería como el citado De Juana. Las medidas punitivas tienen como misión, como decía en una entrada anterior, defenderse de un daño futuro, no castigar un daño pasado.
Lo malo no es los pocos que matan, que son enfermos muy graves, sino todo el entramado social que les apoya, les defiende y les proporciona soporte emocional: los votantes de los partidos llamados abertzales. Es un fenómeno extraño, un quiste mayor que engloba al pequeño, a los asesinos. Tiene múltiples ramas, múltiples causas... difícil de eliminar.
Nos queda el consuelo de que la capacidad logística de ETA hoy por hoy es pequeña, aunque son capaces de realizar atentados anónimos tipo coche-bomba, pero su capacidad de amedrentar al ciudadano medio ha casi desaparecido.
En fin, lo que nos queda por tragar todavía... (este es un post relativamente pesimista, aun con apuntes optimistas, lo siento)

domingo, 3 de junio de 2007

Kine, y 3; libro, 0,5

Ya hemos terminado los cursos de Kinesiología y no podría haber salido mejor. Ahora tenemos que organizar el ciclo siguiente, aunque no con tanto coste personal. Lo que sí que merece prioridad es la redacción del libro, que ya tiene alma, aunque aún no tiene cuerpo. Con suerte, en unos 6 meses ya tendremos un embrión del mismo.
Y a vivir, que queda mucho por hacer.